MODALIDADES ORGANIZATIVAS DE LAS PREVISIONES DIDÁCTICAS
Concebir la planificación didáctica como el eslabón intermedio entre la teoría y la práctica de la enseñanza implica entender la tarea de planificar como un proceso complejo, que requiere la comprensión de los principios y fundamentos de la acción docente para concretarlos en un diseño.
Este diseño orienta el desempeño práctico en la situación real de enseñanza-aprendizaje. En este proceso, el docente va tomando una serie de decisiones, a partir de variadas alternativas, hacia la consecución de los objetivos educativos que expresan la intencionalidad pedagógica.
La planificación representa la explicitación de la propuesta de enseñanza del docente, de la tarea que quiere desarrollar; es la anticipación y previsión de sucesos y resultados; es el organizador y orientador de las prácticas pedagógicas en un tiempo y espacio determinados; se manifiesta a través de un diseño que es lo que comúnmente llamamos planificación.
La planificación didáctica tiene como marco de referencia, el Diseño curricular, el proyecto pedagógico institucional y las particulares características del grupo de niños, de su familia, de su entorno natural y social, como también las particularidades del propio equipo docente. Tiene un carácter referencial y orientador para la labor pedagógica. Ha de ser considerada como un boceto anticipatorio, que se irá construyendo y perfilando en sus líneas más precisas durante el devenir de la misma práctica educativa.
A través de la planificación intentamos explicitar lo que nos proponemos hacer en el aula, y aunque pretendemos abarcar todos los aspectos, difícilmente se refleje la riqueza de todo lo que sucederá. Es imposible controlar y tener en cuenta todas las variables que se ponen en juego en una práctica pedagógica. Lo que sucede en la clase es siempre más complejo e imprevisible que lo que se pueda planificar. Es decir, la planificación es un referente pero no da respuesta a todo.
La complejidad e imprevisibilidad de las prácticas educativas, nos exige la capacidad de adaptarnos a las circunstancias y de estar preparado para modificar el rumbo si es necesario. En consecuencia, la planificación nunca es algo totalmente terminado y cerrado, muchas veces, es necesario repensar lo organizado y reorientar lo propuesto. Por lo tanto, la flexibilidad constituye un principio necesario de toda planificación.
La importancia de la planificación didáctica radica en las funciones básicas que debe
cumplir. Estas funciones pueden resumirse así:
- Ser el instrumento mediador entre la teoría y la práctica de la enseñanza.
- Ser el instrumento integrador de los componentes intervinientes en la acción didáctica a fin de brindarle unidad de sentido.
- Ser el instrumento que posibilite al maestro anticipar, de manera reflexiva, creativa, flexible y comprometida, su accionar didáctico.
- Ser el referente dinámico que oriente la evaluación y el reajuste o modificación permanente de la enseñanza.
- Ser el instrumento que otorgue racionalidad a la práctica docente, evitando la estereotipia, las improvisaciones y los tanteos, cuando éstos carecen de significatividad pedagógica.
Existen diferentes modelos de planificación, presentamos algunas propuestas:
PROYECTOS
Un proyecto es un documento en el que se planifican una serie de actividades de cualquier tipo con el fin de alcanzar determinados resultados y objetivos.
Planificar por proyectos implica partir:
- De una situación problemática y/o interrogante,
- De la identificación de necesidades y/o intereses del grupo,
- De la definición de un propósito deseado.
Qué se quiere hacer... Naturaleza del proyecto.
Por qué se quiere hacer... Origen y fundamentación.
Para qué se quiere hacer... Objetivos, propósitos.
Cuánto se quiere hacer... Metas.
Dónde se quiere hacer... Localización física (ubicación en el espacio).
Cómo se quiere hacer... Actividades y tareas.
Cuándo se quiere hacer... Ubicación en el tiempo.
A quiénes Va dirigido Destinatarios o beneficiarios.
Quiénes Lo van a hacer Recursos humanos.
Con qué Se va a hacer Recursos materiales.
Será necesario incluir en el proyecto:
- LAS ACTIVIDADES Y TAREAS A REALIZAR. Se deben precisar las actividades que hay que ejecutar para alcanzar los objetivos propuestos.
- METODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR. Se debe también explicitar el instrumental metodológico y técnico que se utilizarán para las diferentes actividades.
- INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO.
- PRODUCTO FINAL.
En caso de optar por la modalidad de proyectos didácticos como planificación periódica, éstos no deberían durar más de 45 días.
UNIDADES DIDÁCTICAS
La Unidad Didáctica es la forma de planificar el proceso de enseñanza- aprendizaje mediante un eje integrador. Es una unidad pedagógica que muestra el curso de nuestra acción docente, la secuencia de las actividades en que se reproducen los contenidos y dan sentido a los objetivos.
Se concibe la unidad didáctica como un sistema de organización abierto y flexible, de objetivos, contenidos, estrategias metodológicas y actividades, recursos y criterios de evaluación alrededor de un eje integrador y significativo desde la perspectiva del sujeto del aprendizaje. La selección y organización de los contenidos de la unidad didáctica, tendrán como referente inmediato la planificación didáctica anual (de manera especifica los objetivos y contenidos de esa programación) que a su vez deriva de la planificación didáctica institucional. De acuerdo con la unidad seleccionada se elegirán los contenidos (informaciones, nociones, procedimientos, normas, pautas, valores) que se consideren más pertinentes y relevantes para su desarrollo. Los intereses y características del grupo pueden determinar, en función de los objetivos planteados, la necesidad de priorizar determinado tipo de contenidos.
Elementos de una unidad didáctica:
Propósitos.
Contenidos.
Estrategias didácticas.
Secuencia de actividades.
Recursos humanos y materiales.
Recursos bibliográficos.
Organización del espacio y el tiempo.
Evaluación: Fundamentar la importancia de la evaluación del proceso y de los resultados, como 10
positivo para la toma de decisiones que posibiliten realizar ajustes periódicos.
Señalar los instrumentos que se utilizarán y los criterios de valoración y autoevaluación, como así también los indicadores de avance acordes al Diseño Curricular.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS
Definimos una secuencia didáctica como una serie articulada de actividades que se organizan para trabajar determinados contenidos. Éstos se desarrollan “mediante conjuntos de situaciones didácticas estructuradas y vinculadas entre sí por su coherencia interna y sentido propio, que se irán realizando en tiempos sucesivos. Estas actividades se planifican siguiendo un orden temporal a fin de que cada una de ellas permita a los alumnos ir apropiándose progresivamente de los conocimientos.
Las secuencias didácticas (SD) quedan configuradas por el orden en que se presentan las actividades a través de las cuales se lleva a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje. El énfasis entonces está en la sucesión de las actividades, y no en las actividades en sí, criterio que se justifica por la resignificación que adquiere el encadenamiento de las mismas.
La SD implicará entonces una sucesión premeditada (planificada) de actividades (es decir un orden), las que serán desarrolladas en un determinado período de tiempo (con un ritmo). El orden y el ritmo constituyen los parámetros de las SD; además algunas actividades pueden ser propuestas por fuera de la misma (realizadas en un contexto espacio- temporal distinto al aula).
Las secuencias didácticas (SD) constituyen el corazón de la didáctica, el aquí y el ahora, el momento de la verdad en que se pone en juego el éxito o el fracaso del proceso de enseñanza- aprendizaje. La SD implica la planificación de corto plazo, que durante su ejecución confluye con la de largo plazo. Quedarán así explicitados algunos elementos tales como las técnicas y los recursos didácticos y permanecerán implícitos otros más generales (estrategias y concepciones filosóficas y psicológicas).
De acuerdo con Zabala Vidiella, las actividades de las SD deberían tener en cuenta los siguientes aspectos esenciales o propósitos generales:
♣ Indagar acerca del conocimiento previo de los alumnos y comprobar que su nivel sea adecuado al desarrollo de los nuevos conocimientos.
♣ Asegurarse que los contenidos sean significativos y funcionales y que representen un reto o desafío aceptable.
♣ Que promuevan la actividad mental y la construcción de nuevas relaciones conceptuales.
♣ Que estimulen la autoestima y el autoconcepto.
♣ De ser posible, que posibiliten la autonomía y la metacognición.
Una secuencia didáctica:
* puede contemplar varias etapas, en el proceso de enseñanza y en el de aprendizaje.
- exploración y experimentación
- práctica, ajuste y experimentación
- diferenciación y transferencia.
- otras.
* respeta el proceso espiralado propio de la construcción del conocimiento.
* atiende a una pertinente selección de contenidos, de actividades, y de estrategias de enseñanza, adecuadas a las supuestas posibilidades, intereses y necesidades de los alumnos.
* integra a la evaluación en el proceso de formación, para estimular la participación de los alumnos.
* permite que el docente rescate el valor cultural de los saberes previos con los que cuenta el alumno y lo combine con los nuevos contenidos a enseñar a partir de la potencia motivacional que éstos podrían despertar en el niño, en función de logros posibles.
CARPETA DIDÁCTICA
Es necesario organizar las diversas propuestas de actividades que permitirán alcanzar el propósito que se persigue. A través de la carpeta didáctica, se podrá ver con claridad si las actividades se encuentran secuenciadas y apuntan a la profundización de los contenidos abordados.
Cuando hablamos de construcción de la memoria didáctica hacemos referencia a la necesidad de dejar registro escrito de todas las propuestas que el docente brinda diariamente en las aulas, incluidas las bibliografías y las diversas fuentes que fueron consultadas en cada actividad áulica.
La carpeta didáctica se construye para la propia organización del docente, donde se registran, por ejemplo, los problemas que abordan y la metodología de resolución que se plantea en cada oportunidad.
No tiene por qué responder a un formato específico ni requiere de absoluta prolijidad, ya que el uso real de la carpeta requiere que se realicen llamados para aclarar que fue necesario profundizar un tema, o agregar problemas de reinversión porque se ha percibido la necesidad de dar más tiempo al alumnado para asegurar que se ha adquirido determinada competencia, o aclarar que se retomará nuevamente este contenido porque surgieron dudas.
Debe dejarse registro de lo que realmente se realiza en las aulas, considerando que toda planificación es una “hipótesis” de trabajo que se va modificando en virtud de las necesidades del grupo.
PARA FINALIZAR
La institución podrá optar por el trabajo a partir de una de las modalidades organizativas o varias de manera simultánea.
Conocer diferentes maneras de planificar o diseñar las situaciones de enseñanza o lo que entendemos por la planificación de clases nos ayuda a tomar mejores decisiones en el momento de enfrentar a nuestros alumnos con el aprendizaje de los contenidos.
El esquema y el formato que cada docente elija o cada institución promueva no parece ser el aspecto fundamental, puesto que cualquier modalidad o estructura que permita pensar la enseñanza será de utilidad y garantizará por lo menos la búsqueda profesional y la intención de generar buenos y exitosos aprendizajes.