domingo, 6 de julio de 2014

PLANIFICAR EN LA ESCUELA

ANEXO 1

MODALIDADES ORGANIZATIVAS DE LAS PREVISIONES DIDÁCTICAS

   Concebir la planificación didáctica como el eslabón intermedio entre la teoría y la práctica de la enseñanza implica entender la tarea de planificar como un proceso complejo, que requiere la comprensión de los principios y fundamentos de la acción docente para concretarlos en un diseño. 
   Este diseño orienta el desempeño práctico en la situación real de enseñanza-aprendizaje. En este proceso, el docente va tomando una serie de decisiones, a partir de variadas alternativas, hacia la consecución de los objetivos educativos que expresan la intencionalidad pedagógica. 
   La planificación representa la explicitación de la propuesta de enseñanza del docente, de la tarea que quiere desarrollar; es la anticipación y previsión de sucesos y resultados; es el organizador y orientador de las prácticas pedagógicas en un tiempo y espacio determinados; se manifiesta a través de un diseño que es lo que comúnmente llamamos planificación. 
   La planificación didáctica tiene como marco de referencia, el Diseño curricular, el proyecto pedagógico institucional y las particulares características del grupo de niños, de su familia, de su entorno natural y social, como también las particularidades del propio equipo docente. Tiene un carácter referencial y orientador para la labor pedagógica. Ha de ser considerada como un boceto anticipatorio, que se irá construyendo y perfilando en sus líneas más precisas durante el devenir de la misma práctica educativa. 
   A través de la planificación intentamos explicitar lo que nos proponemos hacer en el aula, y aunque pretendemos abarcar todos los aspectos, difícilmente se refleje la riqueza de todo lo que sucederá. Es imposible controlar y tener en cuenta todas las variables que se ponen en juego en una práctica pedagógica. Lo que sucede en la clase es siempre más complejo e imprevisible que lo que se pueda planificar. Es decir, la planificación es un referente pero no da respuesta a todo. 
   La complejidad e imprevisibilidad de las prácticas educativas, nos exige la capacidad de adaptarnos a las circunstancias y de estar preparado para modificar el rumbo si es necesario.    En consecuencia, la planificación nunca es algo totalmente terminado y cerrado, muchas veces, es necesario repensar lo organizado y reorientar lo propuesto. Por lo tanto, la flexibilidad constituye un principio necesario de toda planificación.  
La importancia de la planificación didáctica radica en las funciones básicas que debe 
cumplir. Estas funciones pueden resumirse así: 

  • Ser el instrumento mediador entre la teoría y la práctica de la enseñanza. 
  • Ser el instrumento integrador de los componentes intervinientes en la acción didáctica a fin de brindarle unidad de sentido. 
  • Ser el instrumento que posibilite al maestro anticipar, de manera reflexiva, creativa, flexible y comprometida, su accionar didáctico. 
  • Ser el referente dinámico que oriente la evaluación y el reajuste o modificación permanente de la enseñanza. 
  • Ser el instrumento que otorgue racionalidad a la práctica docente, evitando la estereotipia, las improvisaciones y los tanteos, cuando éstos carecen de significatividad pedagógica. 


   Existen diferentes modelos de planificación, presentamos algunas propuestas: 

PROYECTOS 

   Un proyecto es un documento en el que se planifican una serie de actividades de cualquier tipo con el fin de alcanzar determinados resultados y objetivos. 
   Planificar por proyectos implica partir: 

  • De una situación problemática y/o interrogante, 
  • De la identificación de necesidades y/o intereses del grupo, 
  • De la definición de un propósito deseado. 
PARA TENER EN CUENTA: 

Qué se quiere hacer... Naturaleza del proyecto. 
Por qué se quiere hacer... Origen y fundamentación. 
Para qué se quiere hacer... Objetivos, propósitos. 
Cuánto se quiere hacer... Metas. 
Dónde se quiere hacer... Localización física (ubicación en el espacio). 
Cómo se quiere hacer... Actividades y tareas. 
Cuándo se quiere hacer... Ubicación en el tiempo. 
A quiénes Va dirigido Destinatarios o beneficiarios. 
Quiénes Lo van a hacer Recursos humanos. 
Con qué Se va a hacer Recursos materiales. 

   Será necesario incluir en el proyecto:  

  • LAS ACTIVIDADES Y TAREAS A REALIZAR. Se deben precisar las actividades que hay que ejecutar para alcanzar los objetivos propuestos. 
  • METODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR. Se debe también explicitar el instrumental metodológico y técnico que se utilizarán para las diferentes actividades. 
  • INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO. 
  • PRODUCTO FINAL. 
   En caso de optar por la modalidad de proyectos didácticos como planificación periódica, éstos no deberían durar más de 45 días. 

 UNIDADES DIDÁCTICAS 

   La Unidad Didáctica es la forma de planificar el proceso de enseñanza- aprendizaje mediante un eje integrador. Es una unidad pedagógica que muestra el curso de nuestra acción docente, la secuencia de las actividades en que se reproducen los contenidos y dan sentido a los objetivos. 
   Se concibe la unidad didáctica como un sistema de organización abierto y flexible, de objetivos, contenidos, estrategias metodológicas y actividades, recursos y criterios de evaluación alrededor de un eje integrador y significativo desde la perspectiva del sujeto del aprendizaje. La selección y organización de los contenidos de la unidad didáctica, tendrán como referente inmediato la planificación didáctica anual (de manera especifica los objetivos y contenidos de esa programación) que a su vez deriva de la planificación didáctica institucional. De acuerdo con la unidad seleccionada se elegirán los contenidos (informaciones, nociones, procedimientos, normas, pautas, valores) que se consideren más pertinentes y relevantes para su desarrollo. Los intereses y características del grupo pueden determinar, en función de los objetivos planteados, la necesidad de priorizar determinado tipo de contenidos.

Elementos de una unidad didáctica: 
Propósitos. 
Contenidos. 
Estrategias didácticas. 
Secuencia de actividades. 
Recursos humanos y materiales. 
Recursos bibliográficos. 
Organización del espacio y el tiempo. 
Evaluación: Fundamentar la importancia de la evaluación del proceso y de los resultados, como 10  
positivo para la toma de decisiones que posibiliten realizar ajustes periódicos. 
Señalar los instrumentos que se utilizarán y los criterios de valoración y autoevaluación, como así también los indicadores de avance acordes al Diseño Curricular. 

 SECUENCIAS DIDÁCTICAS 

   Definimos una secuencia didáctica como una serie articulada de actividades que se organizan para trabajar determinados contenidos. Éstos se desarrollan “mediante conjuntos de situaciones didácticas estructuradas y vinculadas entre sí por su coherencia interna y sentido propio, que se irán realizando en tiempos sucesivos. Estas actividades se planifican siguiendo un orden temporal a fin de que cada una de ellas permita a los alumnos ir apropiándose progresivamente de los conocimientos. 
   Las secuencias didácticas (SD) quedan configuradas por el orden en que se presentan las actividades a través de las cuales se lleva a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje. El énfasis entonces está en la sucesión de las actividades, y no en las actividades en sí, criterio que se justifica por la resignificación que adquiere el encadenamiento de las mismas. 
   La SD implicará entonces una sucesión premeditada (planificada) de actividades (es decir un orden), las que serán desarrolladas en un determinado período de tiempo (con un ritmo). El orden y el ritmo constituyen los parámetros de las SD; además algunas actividades pueden ser propuestas por fuera de la misma (realizadas en un contexto espacio- temporal distinto al aula). 
   Las secuencias didácticas (SD) constituyen el corazón de la didáctica, el aquí y el ahora, el momento de la verdad en que se pone en juego el éxito o el fracaso del proceso de enseñanza- aprendizaje. La SD implica la planificación de corto plazo, que durante su ejecución confluye con la de largo plazo. Quedarán así explicitados algunos elementos tales como las técnicas y los recursos didácticos y permanecerán implícitos otros más generales (estrategias y concepciones filosóficas y psicológicas). 
De acuerdo con Zabala Vidiella, las actividades de las SD deberían tener en cuenta los siguientes aspectos esenciales o propósitos generales: 

♣ Indagar acerca del conocimiento previo de los alumnos y comprobar que su nivel sea adecuado al desarrollo de los nuevos conocimientos. 
♣ Asegurarse que los contenidos sean significativos y funcionales y que representen un reto o desafío aceptable. 
♣ Que promuevan la actividad mental y la construcción de nuevas relaciones conceptuales. 
♣ Que estimulen la autoestima y el autoconcepto.  
♣ De ser posible, que posibiliten la autonomía y la metacognición. 

Una secuencia didáctica

* puede contemplar varias etapas, en el proceso de enseñanza y en el de aprendizaje. 
- exploración y experimentación 
- práctica, ajuste y experimentación 
- diferenciación y transferencia. 
- otras. 
* respeta el proceso espiralado propio de la construcción del conocimiento. 
* atiende a una pertinente selección de contenidos, de actividades, y de estrategias de enseñanza, adecuadas a las supuestas posibilidades, intereses y necesidades de los alumnos. 
* integra a la evaluación en el proceso de formación, para estimular la participación de los alumnos. 
* permite que el docente rescate el valor cultural de los saberes previos con los que cuenta el alumno y lo combine con los nuevos contenidos a enseñar a partir de la potencia motivacional que éstos podrían despertar en el niño, en función de logros posibles. 

 CARPETA DIDÁCTICA 

   Es necesario organizar las diversas propuestas de actividades que permitirán alcanzar el propósito que se persigue. A través de la carpeta didáctica, se podrá ver con claridad si las actividades se encuentran secuenciadas y apuntan a la profundización de los contenidos abordados. 
   Cuando hablamos de construcción de la memoria didáctica hacemos referencia a la necesidad de dejar registro escrito de todas las propuestas que el docente brinda diariamente en las aulas, incluidas las bibliografías y las diversas fuentes que fueron consultadas en cada actividad áulica. 
   La carpeta didáctica se construye para la propia organización del docente, donde se registran, por ejemplo, los problemas que abordan y la metodología de resolución que se plantea en cada oportunidad. 
   No tiene por qué responder a un formato específico ni requiere de absoluta prolijidad, ya que el uso real de la carpeta requiere que se realicen llamados para aclarar que fue necesario profundizar un tema, o agregar problemas de reinversión porque se ha percibido la necesidad de dar más tiempo al alumnado para asegurar que se ha adquirido determinada competencia, o aclarar que se retomará nuevamente este contenido porque surgieron dudas. 
   Debe dejarse registro de lo que realmente se realiza en las aulas, considerando que toda planificación es una “hipótesis” de trabajo que se va modificando en virtud de las necesidades del grupo. 

PARA FINALIZAR  

   La institución podrá optar por el trabajo a partir de una de las modalidades organizativas o varias de manera simultánea. 
   Conocer diferentes maneras de planificar o diseñar las situaciones de enseñanza o lo que entendemos por la planificación de clases nos ayuda a tomar mejores decisiones en el momento de enfrentar a nuestros alumnos con el aprendizaje de los contenidos. 
   El esquema y el formato que cada docente elija o cada institución promueva no parece ser el aspecto fundamental, puesto que cualquier modalidad o estructura que permita pensar la enseñanza será de utilidad y garantizará por lo menos la búsqueda profesional y la intención de generar buenos y exitosos aprendizajes.

domingo, 22 de junio de 2014

Consideraciones metodológicas para el uso de diversidad de fuentes

DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 2

Anexo I: Trabajar en el aula con videos ficcionales, animados o documentales.

Los nuevos lenguajes no son solo recursos didácticos que amplían las posibilidades materiales del aula, sino que posibilitan la construcción de escenarios productores y recreadores de la cultura contemporánea de la que participan todos los grupos sociales. (DGCyE, 2009: 32)
La imagen, el formato audiovisual especialmente, ha pasado a ser en todos los espacios educativos una herramienta clave para docentes que en busca de nuevos recursos, intentan generar situaciones de enseñanza significativas para los niños/as, quienes además, suelen recibirlos con mucho entusiasmo. Lo cierto es que, la
proyección de todo tipo de videos, por su carácter motivador, se ha vuelto una práctica escolar bastante extendida, pero que también, por el modo en que muchas veces es utilizado metodológicamente, ha cristalizado algunas prácticas que no promueven aprendizajes significativos. Ver un video en el aula, significa un trabajo que supera la proyección del recurso audiovisual.
Por otro lado, son muchos los especialistas1 que nos advierten sobre la necesidad de una alfabetización massmediática en dichos espacios educativos.
La utilización de películas ficcionales o documentales como recurso didáctico en las aulas, en este caso animado, debería partir de la consideración de que los mismos no son un reflejo de la realidad sino una representación de la misma, de un espacio y tiempo determinado. Es decir, suponen una recreación, una construcción, moldeada y atravesada por intencionalidades, algunas más visibles que otras, en su producción. Estas intencionalidades deberían ser identificadas por los/as docentes en
el análisis y la crítica, quienes deben conocer muy bien el material antes de su proyección en el aula y/o espacio escolar.
Concretamente, sobre un video de tipo histórico, se precisa relativizar cualquier pretensión de verdad en este campo, considerar que es una posible interpretación del pasado y una mirada intencionada sobre el mismo, y que puede dar cuenta de algunos, y no de todos, sus aspectos.
No hay que perder de vista que los films, ficcionales, animados y/o documentales son también un producto cultural y, como toda producción de este tipo, está pensado para un determinado público y mercado. Se sostiene sobre un formato o soporte tecnológico que lo limita de alguna manera, a ciertos mecanismos, códigos y metodología de producción.
Es necesario que el/la docente pueda reflexionar sobre su organización, su discurso, retórica y/o su puesta en escena, con el objeto de constituirse como un espectador crítico que puede visualizar las operaciones que, en este caso particular, se hacen de cierto material histórico.
Para alfabetizar massmediáticamente a los niños/as desde la Escuela Primaria
y también contribuir a su formación como espectadores críticos, es importante y
necesario un abordaje áulico previo y posterior a la proyección del material, por parte
del docente.
El abordaje previo, consiste en la presentación a los niños/as del material a
proyectar y en la contextualización de las circunstancias de su aparición y los temas a
los que hace referencia. Se trata de relacionar el recurso con los contenidos ya
trabajados y/o por trabajar.
A su vez, es indispensable realizar un trabajo posterior a la proyección del video a través de diversas estrategias que pueden incluir desde comentarios dialogados hasta la producción conjunta entre docente y alumnos/as de una sinopsis.
A través de éstas, se pretende lograr la comprensión de los contenidos referidos, como también la identificación de conocimientos previos de los niños/as, que en el caso de estar basados en prejuicios, permitirían cuestionarlos. 
Dijimos que los films pueden y deben resultar disparadores de ideas, puertas de entrada para abordar ciertos contenidos curriculares o para complejizar otros previamente trabajados en el aula. Pero también pueden contribuir a generar confusiones, por ejemplo a partir de anacronismos, si es que se abordan pedagógica y didácticamente sin relación con los contenidos referidos.
En síntesis, podemos proyectar un video en el aula si:

  • El/la docente ha visto con anterioridad el video para planificar la situación de enseñanza.
  • El/la docente realiza alguna referencia del tema que convoca. Al menos es necesaria la presentación sugerida, para después realizar un trabajo posterior a su proyección que permita problematizar y profundizar los contenidos a desarrollar.
  • Por último, un film nunca debe abordarse de forma aislada y como único recurso, siempre es necesario contraponerlo con otros materiales y fuentes que lo puedan poner en tensión y discusión generando diversos modos de conocer que habiliten situaciones de enseñanza y aprendizaje que partan de nuevos problemas.

Anexo II: Relevar los conocimientos e ideas previas de los niños/as. Un recurso metodológico para adecuar las situaciones de enseñanza en Ciencias Sociales.

   Adquirir saber permite asegurarse un cierto dominio del mundo en el cual se vive, comunicarse con otros seres y compartir el mundo con ellos, vivir ciertas experiencias y así volverse más grande, más seguro de sí, más independiente. Pero existen otras formas de alcanzar los mismos objetivos. Buscar el saber es instalarse en un cierto tipo de relación con el mundo; pero hay otros. (Charlot, 2006: 98)

   Es un hecho que muchos niños y niñas en edad escolar no pueden lograr, por diversos motivos, una asistencia semanal constante a la escuela o permanecer en el sistema educativo, constituyéndose trayectorias escolares interrumpidas. Muchos de esos niños cursan la escuela primaria con sobreedad y suelen ser encasillados bajo el rotulo de “fracaso escolar”. Consideramos al “fracaso escolar” en el mismo sentido que
lo hace Bernard Charlot, quien da cuenta que la construcción de esta categoría, por ser polisémica y ambigua, engloba prácticas y experiencias muy diversas que se inscriben en relaciones sociales igualmente múltiples y complejas. Discursivamente, la noción se fue asociando a fenómenos sociales como inmigración, desempleo, violencia, periferia. Este autor, sostiene que “el fracaso escolar no existe. Lo que existe son alumnos que han fracasado, situaciones de fracaso, historias escolares que acaban mal.
Son estos alumnos, estas situaciones, estas historias lo que se trata de analizar, y no un objeto misterioso, ni un virus resistente, que habría de llamarse ‘fracaso escolar” (Charlot: 2006: 28).
¿Cuál es la relación con el saber que estos niños/as pudieron construir en sus
trayectorias escolares? Creemos que indagar en esta pregunta representa una llave para romper con el estigma del fracaso escolar que muchas veces pesa sobre los niños y niñas de manera apresurada y/o arbitraria. Y una de las formas que encontramos de abordarlo, desde las prácticas áulicas y las situaciones de enseñanza, es a través del trabajo con los conocimientos e ideas que los niños/as construyen, en
este caso, sobre el mundo social.
¿Por qué considerar los conocimientos previos de los niños/as?
   Los niños/as elaboran sus propias ideas, más allá de que sean compartidas, mediante un trabajo productivo, en el cual, lejos de reproducir lo que ven, realizan esfuerzos personales para interpretar lo fenómenos y problemas a los que se enfrentan. La producción de conocimientos permite explicar tanto los
pequeños avances en las ideas, los grandes saltos y aciertos, las originalidades en el camino de elaboración de nuevas ideas y puntos de vista, como los errores que se producen en los procesos de aprendizaje
(Broitman: 2007)2.

   Es necesario partir del supuesto de que los niños/as ingresan a la escuela con conocimientos e ideas sobre el mundo social que construyen, de forma original, a partir de sus experiencias de vida, del intercambio con adultos y con sus pares, y también de la información de los medios de comunicación.
Sobre los modos en que se construye y produce el conocimiento sabemos, gracias a los aportes de la psicología genética, que todo nuevo conocimiento se produce a partir de conocimientos previos. En este sentido, “los conocimientos anteriores (es decir, las teorías y nociones ya construidas) funcionan como marco asimilador a partir del cual se otorgan significados a los nuevos objetos de conocimiento” (Aisenberg,
1996:138).
   Por tanto, la identificación de estos conocimientos “que traen” los alumnos, se vuelve fundamental a la hora de planificar y adecuar situaciones de enseñanza por parte del maestro/a en función de los objetivos propuestos.
Otro de los supuestos a considerar es que los niños/as son sujetos activos en la construcción de esos conocimientos y que dicha construcción guarda relación con el tipo de interacciones y realidades sociales y materiales a las que tienen acceso y experimentan. Es decir que no todos los niños/as tendrán las mismas ideas sobre ciertos fenómenos y realidades sociales, por tanto, no podrán acercarse de la misma
forma a las propuestas de enseñanza que el/la docente proponga.
   Una cuestión esencial a la hora de pensar la enseñanza y el aprendizaje es tomar conciencia de las diferencias en sus respectivos “tiempos”. Hay un supuesto implícito clásico que es que los alumnos/as
aprenderán durante la enseñanza. Sin embargo es preciso considerar, a priori, que no todos los alumnos/as aprenden al mismo tiempo ni con la misma enseñanza. (…) No obstante, desde antes de iniciar un proceso
de enseñanza, se sabe que algunos alumnos/as no aprenderán con las situaciones a presentar. ¿Cuáles dispositivos deben preverse, entonces? Planificar implica también analizar otras maneras de intervenir complementarias, anteriores o posteriores a la propuesta de enseñanza. (DGCyE: 2008, 15)
El proceso de confrontación que los niños/as puedan realizar entre los conocimientos previos y la nueva información es fundamental para la construcción de aprendizajes significativos. Es necesario tener en cuenta que las modificaciones que los niños/as realicen en sus ideas previas implican todo un proceso de
reestructuración que no se da de forma inmediata y automática, sino que es el resultado de un trabajo sostenido en el tiempo. El desconocimiento o desconsideración de estos procesos de aprendizaje ha llevado muchas veces a diagnosticar “fracaso escolar” en niños/as que sólo necesitaban más tiempo para asimilar los nuevos saberes y, para lo cual, la respuesta que la escuela pudo dar fue la repitencia del año.
   El resultado ha sido y es una gran cantidad de niños y niñas con sobreedad escolar en los cursos. ¿Cómo un maestro/a puede identificar si un niño/a con sobreedad escolar ingresa al curso que en verdad le corresponde? ¿Cómo saber si entre un año y otro, ese niño/a ha dado ese “gran salto” en el camino de elaboración de las ideas?
   Sugerimos el trabajo con sus ideas y conocimientos previos a partir de una evaluación inicial, pensada en base a los indicadores de avance presentados y según los contenidos prescriptos para cada año en el Diseño Curricular de Primaria, Primer y Segundo ciclo y las situaciones de enseñanza allí propuestas.
¿Cómo trabajar con los conocimientos previos de los niños/as?
Aisenberg, (1996:142) nos recuerda que las ideas y nociones infantiles sobre el mundo social, presentan “distorsiones” y “lagunas” en comparación a las concepciones de los adultos. La tarea del maestro/a es justamente intentar disminuirlas al máximo, pero para poder intervenir debe primero poder identificarlas, y esto sólo se logra en el aula y por iniciativa del propio docente. El trabajo con las ideas previas de los niños/as se entiende como un recurso metodológico que posibilita la asimilación de nuevos contenidos para lograr mejores aprendizajes. En este sentido, las situaciones de enseñanza que el/la docente aborde debe plantear desafíos a los niños/as, de tipo conceptual y cognitivo, pero que no les resulten irresolubles (2007: 49-50).
   Desde el aspecto metodológico, el abordaje áulico de los conocimientos previos debe estar en articulación con los nuevos contenidos del área que se desarrollarán en las situaciones de enseñanza. El aprendizaje de los niños/as puede resultar poco significativo si sólo se trabaja sobre uno de estos componentes sin consideración del otro. En este sentido, el error nunca debe “sancionarse” sino que debe representar un
punto de partida para articular con los nuevos contenidos a desarrollar. De igual modo, las ideas acertadas de los niños/as también se constituyen como punto de partida para la complejización de esos conocimientos.
“Es necesario plantear situaciones (preguntas, problemas, simulaciones) que permitan a los niños explicitar y fundamentar sus ideas, que promuevan la discusión y la confrontación de diferentes puntos de vista, que favorezcan el planteo de hipótesis sobre distintas cuestiones sociales. Pero esto cobra sentido si:

  • Está muy claro para maestro y alumno sobre qué se está discutiendo;
  • Se fundamentan y sistematizan estas ideas y discusiones; 
  • Fundamentalmente, se confronta este bagaje de ideas y discusiones con los nuevos contenidos presentados en los distintos materiales informativos y explicativos” (Aisenberg, 1996: 151).

Indagar sobre la información que ya tienen los niños sobre un tema en particular, puede resultar engañoso. Posiblemente los niños/as no posean ninguna información o conocimiento previo sobre los nuevos contenidos a desarrollar, pero sí tendrán nociones sobre ciertas categorías analíticas, conceptos o nociones que permitan comprenderlo. A modo de ejemplo, Aisenberg explica que seguramente sobre las guerras de independencia, los niños/as no puedan responder frente a la pregunta qué saben sobre ellas, pero sí podrán hacerlo si se les pregunta sobre qué entienden por el concepto Guerra. El maestro/a puede adecuar las situaciones y propuestas de enseñanza en base a los problemas que pueda detectar en torno a conceptos que se presentan como fundamentales de los nuevos contenidos. La misma autora también destaca la importancia de trabajar con los conocimientos previos de los niños/as, en un primer momento, como una instancia de reflexión individual. Recién en un segundo momento, se podrá realizar una puesta en común sobre esas reflexiones individuales para que, grupalmente, se pueda construir una definición con el aporte de todos los niño/as. 
   Por último, coincidimos en que “(…) es en la planificación de los contenidos que queremos enseñar la
que nos indica qué ideas infantiles indagar” (Aisenberg, 1996: 155)
   El reconocimiento de los saberes de los alumnos y la enseñanza de contenidos no trabajados previamente.
   La producción de situaciones de enseñanza destinadas a reconocer los saberes que portan los alumnos permiten al docente reconocer tanto los conocimientos previos de los niños/as como también sus representaciones sociales 3, prejuicios, expectativas e intereses y/o las características de las relaciones
interpersonales en que se desenvuelven.
   “Este tipo de evaluaciones, se desarrollan al inicio de cada proceso de enseñanza y aprendizaje –un nuevo año, unidad, tema- . Se trata de un diagnóstico y no de una calificación de cada alumno en particular.”
(MECyT, 2010: 8)4. Pero el trabajo con las ideas previas, es más complejo que la realización de un
trabajo diagnóstico sobre las ideas de los niños/as. En principio, Aisenberg nos advierte que debería 
“superar el plano de la información específica (…) buscando las explicaciones y fundamentaciones (es decir, los significados) que otorgan los niños a dichas informaciones” (1996: 153).
Las capacidades cognitivas también forman parte de los conocimientos previos. En este sentido, citamos del documento antes referenciado, las capacidades cognitivas que se evalúan en Ciencias Sociales:

  • “Reconocimiento de hechos: Capacidad cognitiva de identificar datos y/o hechos en un conjunto de información mediante la utilización de conocimientos que el alumno posee.
  • Reconocimiento de conceptos: Capacidad cognitiva de identificar conceptos y principios por medio de ejemplos, casos, atributos o definiciones de los mismos o viceversa, identificar ejemplos, casos, atributos o definiciones de conceptos y principios dados.
  • Interpretación/Exploración: Capacidad cognitiva de obtener y cruzar información proveniente de distintos tipos de fuentes (textos, imágenes, mapas, gráficos, tablas, etc.).
  • Análisis de situaciones: Capacidad cognitiva de reconocer relaciones y/o de seleccionar cursos de acción que requieren la aplicación de conceptos y/o principios y/o información previamente adquiridos.
  • Comunicación: Capacidad cognitiva de interpretar la información y expresar un procedimiento o resultado.” (MECyT, 2010: 20)

Por último, podemos decir que tanto este tipo de evaluaciones iniciales como la evaluación formativa y de proceso, representan una fuente de información que permite al docente conocer el grado de avance en el aprendizaje de sus alumnos y adecuar sus planificaciones y estrategias didácticas en base a las conclusiones que ha podido establecer.


Bibliografía:
Dirección General de Cultura y Educación – Subsecretaría de Educación
Dirección Provincial de Educación Primaria
Aisenberg, B. (1996) Para qué y cómo trabajar en el aula con los conocimientos  previos de los alumnos: un aporte de la psicología genética a la didáctica de estudios sociales para la escuela primaria. En B. Aisenberg y S. Alderoqui (comps.) Didáctica de las ciencias sociales. (pp. 137-162) Argentina: Paidós.
Charlot, B. (2006) La relación con el saber. Elementos para una teoría. Buenos Aires:
Libros del Zorzal.
MECyT, DiNIECE, (2010) Pautas pedagógicas para elaborar evaluaciones diagnósticas. Actividades sugeridas y orientaciones para trabajar con los resultados.
DGCyE, (2008) Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer ciclo.
DGCyE, (2008) Diseño Curricular para la Educación Primaria. Segundo ciclo.


Anexo III: Enseñar Ciencias Sociales a partir de problemas 5:
Una situación-problema surge a partir del interés por conocer algo que resulta significativo en el presente y que se desconoce o se conoce “a medias”. En Ciencias Sociales podríamos decir que enseñar a partir de problemas significa enseñar a dudar y a realizarse preguntas investigables, a desnaturalizar realidades y representaciones sociales, a intentar comprender y explicar nuestro objeto de estudio a partir de una
serie de operaciones concretas próximas al quehacer científico. ¿Por qué esta o aquella realidad social estudiada se caracterizó por tales o cuales relaciones de poder y no otras? ¿Por qué sucedió tal acontecimiento en ese preciso momento y no antes? ¿Por qué este o aquel proceso histórico no se desarrolló en otro lugar de igual manera? ¿Por qué tal personaje histórico o grupo social del pasado tomó esas decisiones cuando podría haber tomado otras?
Enseñar a partir de problemas que funcionan como “dilemas” motiva el inicio de una búsqueda de explicaciones a partir de posibles hipótesis que se necesitarán corroborar o desechar con ayuda de todas las disciplinas que conforman el área de las Ciencias Sociales. De esta manera, los niños/as aprenden a partir de diversos modos de conocer tales como:
“formulación de hipótesis, la búsqueda de información en distintas fuentes (…), el intercambio y la confrontación de ideas, el establecimiento de relaciones, y el registro, sistematización y comunicación de la información en diferentes soportes”. (DGCyE, 2007: 227)
   El problema formulado debe estructurar las estrategias de enseñanza diseñadas y los recursos implementados por el/la docente con el objeto de incentivar tal búsqueda por parte de los/as estudiantes y promover su desenvolvimiento de forma cada vez más autónoma en la resolución del problema planteado. Equivale a la elaboración, entre docente y alumnos, de un plan para lograr dar respuesta a tal incógnita. El fin último es poder comprender y explicar por qué eso sucedió de tal manera y no de otra, en un tiempo y espacio particular y con la actuación de  determinados sujetos y grupos sociales.
  El primer paso es formular conjuntamente con los niños/as el problema según el contenido a desarrollar. Se pueden contemplar temas de interés manifestados por ellos y problematizarlos 6, por ejemplo: familia, alimentación, vivienda, educación, trabajo, medio ambiente, tecnología, etc. Otra opción es trabajar desde nociones sociales un poco más complejas, por ejemplo: relaciones de poder, conflicto, cambio social, diversidad cultural, etc. También se pueden relacionar temas y conceptos, por ejemplo: comprender la diversidad cultural a partir del estudio de la variedad de la alimentación de los pueblos originarios de América, lo que a su vez, implica relacionarlo explicativamente con el tipo de medio ambiente, el trabajo y las tecnologías desarrolladas por cada cultura. Se puede observar que el análisis de un tema está íntimamente relacionado con otros aspectos de la realidad social estudiada que permite complejizarla y lograr explicaciones de tipo globales, y que no contemplen sólo aspectos parciales de la misma.
   Un segundo paso implica determinar junto con los niños, lo que se sabe y lo que se necesita conocer todavía para poder iniciar la búsqueda de la información. El punto de partida, son los saberes previos que los niños/as poseen en relación al tema/problema planteado. El docente, no sólo debe identificarlos para adecuar sus prácticas, sino que debe lograr que los propios niños/as los identifiquen para poder
cuestionarlos luego.
   Una vez definido el enunciado del problema, los/as alumnos/as pueden buscar y compartir la información faltante o analizar la que aporta el docente. Esta nueva información deberá estar en diálogo y tensión con sus saberes previos permitiéndoles, a través de la mediación del docente, resignificarlos. Trabajar con nuevas
informaciones propicia de forma progresiva la construcción de nuevos aprendizajes. A medida que se vayan aproximando a posibles conclusiones, deberán ser puestas a discusión por el grupo.
   A continuación, se motiva a los alumnos a enunciar y demostrar lo que saben, cómo lo saben y porqué.
Por último, se realiza una reflexión conjunta a partir de la realización y presentación de un informe y balance final en un formato determinado.7
Abordar las Ciencias Sociales a partir de problemas motoriza en el aula aprendizajes colaborativos y autónomos, además de pensamiento crítico y reflexivo en los alumnos.

1 Para profundizar sobre este tema se puede consultar la siguiente bibliografía: Fuertes Guillen, R. y Laguna Platero, A. (2003) Ciencias sociales y medios de comunicación, matrimonio de conveniencia. Revista: La Historia fuera del aula, Nº11. Pp.82-91 Benet, V. (2003) El cine en la enseñanza de la historia. Revista: la historia fuera del aula. Nº 13, Pp. 83-90.
2 Broitman, Claudia: Ponencia Panel de Apertura, 2do Encuentro de Inspectores, Dirección Provincial de Educación Primaria, La Plata, julio 2007. Citado en el Marco General para la Educación Primaria (2007: 15)
3 Entendemos las representaciones sociales en el mismo sentido que lo hace Carretero (2008:36), como construcciones sociales en determinados contextos históricos, que se imponen con mayor o menor fuerza en las conciencias individuales, sin determinarlas necesariamente.
4 Para ampliar el desarrollo de este tipo de evaluación, consultar: MECyT, DiNIECE, (2010) Pautas pedagógicas para elaborar evaluaciones diagnósticas. Actividades sugeridas y orientaciones para trabajar con los resultados. Disponible en http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/handle/123456789/55188.
Recuperado el 09/05/14.
5 Se puede consultar sobre este tema la siguiente bibliografía: García Perez, F. y Merchán Iglesias, F. (1994) Una metodología basada en la idea de
investigación para la enseñanza de la Historia. En Aisemberg, B. y Alderoqui, S. (Comps.) Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós. (pp.182-202) Torp L. Sage S. (1998) El aprendizaje basado en problemas. Desde el jardín de infantes hasta el final de la escuela secundaria. Buenos Aires: Amorrortu.
6 Para la planificación de programas temáticos, cronológicos y problemáticos ver: González Muñoz, C. (1996) ¿Qué contenidos elegir y con qué criterios organizarlos? En: La enseñanza de la Historia en el nivel medio. Situación, tendencias e innovaciones, Madrid: Ed.
Marcial Pons. (Pp. 209-214).
7 Estos pasos han sido resumidos de Torp L. Sage S. (1998) Op. Cit.
FUENTE: Dirección General de Cultura y Educación – Subsecretaría de Educación
Dirección Provincial de Educación Primaria

La enseñanza de las Ciencias Sociales y el uso de diversidad de fuentes

DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 2
EL ASOMBROSO MUNDO DE ZAMBA EN LA ESCUELA PRIMARIA

Propuestas de enseñanza.
Presentación y propósitos generales:

En la siguiente propuesta presentamos dos secuencias didácticas pensadas y diseñadas desde el área de Ciencias Sociales de la Dirección Provincial de Educación Primaria de la Provincia de Buenos Aires, en relación a la colección de audiovisuales animados La asombrosa excursión de Zamba1. Esta colección está conformada por ocho DVD, en la cual, su personaje principal, un niño llamado José Zamba, viaja de excursión con su escuela desde la ciudad de Clorinda, Formosa, para conocer diferentes lugares de nuestro país y su historia. A Zamba, le esperan interesantes aventuras en cada una de esas excursiones, viajará al pasado, conocerá y se hará amigo de muchos personajes de cada época y será protagonista de algunos de los sucesos más importantes que constituyen nuestra historia nacional. A su vez, cada serie, se relaciona con la conmemoración y/o celebración de una efeméride escolar.
En esta oportunidad, hemos elegido trabajar con la serie N° 1: La asombrosa excursión de zamba al Cabildo de Buenos Aires compuesta por cuatro capítulos. En ellos, se relatan los sucesos ocurridos en el Río de La Plata en 1810, durante la Semana de Mayo, y que constituyen el momento fundacional del proceso de construcción de nuestro Estado-Nación conocido como la Revolución de Mayo. Retomando algunos fragmentos del audiovisual, presentamos situaciones de enseñanza para ser abordadas en el aula durante la celebración de la efeméride del 25 de mayo en dos secuencias didácticas, una para cada Ciclo de la Escuela Primaria. En ellas, se sugieren diversas situaciones de enseñanza que se acompañan con orientaciones pedagógicas, didácticas y metodológicas para el docente y/o equipo docente. Estas secuencias, si bien intentan funcionar como un modelo para el trabajo áulico con este tipo de recursos audiovisuales, no agotan las múltiples posibilidades que permite su abordaje. Intentamos, con esta propuesta, profundizar los procesos de enseñanza del área de Ciencias Sociales siguiendo los lineamientos prescriptos en el Diseño Curricular para la Educación Primaria (DGCyE, 2008), como así también, promover la inclusión e integración educativa, valorizar y potenciar los aprendizajes construidos en la familia, la escuela y la comunidad. Metodología de trabajo: Enseñar y aprender Ciencias Sociales e Historia a partir de Zamba. Zamba es un producto cultural que, si bien está destinado al público infantil, sus creadores sostienen que originalmente no fue pensado como material pedagógico y/o recurso didáctico para la enseñanza de la Historia. Aun así, consideramos que la serie animada La asombrosa excursión de Zamba, es un recurso válido para utilizar en el aula y en las clases de Ciencias Sociales. Además de resultar atractivo a los ojos de los niños por su formato de dibujo animado, Zamba logra recuperar algunas de las discusiones y consensos vigentes del campo historiográfico, permitiendo que: los alumnos/as profundicen el conocimiento sobre nuestra historia nacional. los alumnos/as desarrollen un pensamiento crítico y reflexivo sobre ciertos procesos históricos que contribuyan a la formación de su conciencia histórica.
Para ello, es fundamental la intervención mediadora del docente en el tratamiento pedagógico y didáctico que se realice sobre el recurso con el objeto de generar nuevas situaciones de enseñanza y aprendizaje significativas. En este sentido, la proyección del audiovisual resultaría una puerta de entrada para abordar y profundizar algunos de los contenidos específicos del área de las Ciencias Sociales que, a nuestro criterio, el recurso permite potenciar. Es decir, en cada secuencia propuesta no se pretende abarcar todos los contenidos referidos a un tema o unidad curricular, sino algunos de los temas o problemas historiográficos que el audiovisual convoca a partir de la problematización de los mismos. De esta manera, cada secuencia opera sobre un recorte 2, y se estructura a partir de un eje o situación-problema que busca, gracias a su fuerza explicativa, hacer comprensible algún aspecto de la realidad social estudiada en la complejidad que la caracteriza. Escenas, personajes y/o discusiones historiográficas pueden constituirse en el trampolín para abordar en cada secuencia los tres ejes estructurantes que conforman el área de Ciencias Sociales: el espacio geográfico, el tiempo histórico y los sujetos sociales. Estas nociones básicas son las que permiten comprender realidades sociales lejanas en el tiempo y en el espacio a partir de su constitución como objeto de estudio. En el documento Consideraciones metodológicas ofrecemos al docente y/o equipo orientaciones sobre: Anexo I: Trabajar en el aula con videos ficcionales, animados o documentales. Anexo II: Relevar los conocimientos e ideas previas de los niños/as. Un recurso metodológico para adecuar las situaciones de enseñanza en Ciencias Sociales. Anexo III: Enseñar Ciencias Sociales a partir de problemas.
Las secuencias.
El desarrollo de cada secuencia didáctica tiene diferentes momentos que implican un antes, un durante y un después de la proyección del audiovisual, momentos a los cuales es necesario dedicarles un tiempo de trabajo áulico suficiente ya que plantean una complejidad creciente a lo largo de toda la propuesta.


Antes de la proyección del audiovisual

  • Presentación del material audiovisual animado y contextualización socio-histórica (ubicación espacio-temporal) sobre los contenidos que se abordan en el mismo.
  • Actividades implicadas 
a) Presentación del docente sobre el tema y material.

 b) Indagar e identificar los conocimientos previos de los niños/as.
 c) Realizar un breve registro en el pizarrón u otro soporte de las conclusiones obtenidas con los niños.


  • Duración aprox. 20‘ a 30‘.

Durante la proyección
  • Incorporar los recursos audiovisuales en el aula y promover la alfabetización massmediática y/o digital.
  • Proyección del audiovisual animado.
  • Duración aprox. 20‘.
Después de la proyección del audiovisual

  • Reflexionar sobre los contenidos abordados en el recurso. Propiciar la reflexión crítica que desnaturalice realidades y representaciones sociales.
  • Actividades
a- Partir de las inquietudes manifestadas por los niños/as con el objeto de construir una situación problema que posibilite situaciones de enseñanza y aprendizaje para resolverlo.
b- Puesta en común y registro colectivo de las conclusiones obtenidas. El registro puede variar según las edades de los grupos de trabajo conformados. Puede ser a través de la escritura, dibujo, collage, etc.
Aprox. ‘30 a ’40.

Desarrollo de la secuencia didáctica

  • Problematizar y profundizar en el conocimiento de contenidos curriculares del área de Ciencias Sociales.
  • Desarrollo áulico de las diversas estrategias y recursos pedagógicos y didácticos sugeridos para cada secuencia.
Duración de  1 a 3 clases.

A modo de cierre

  • Integrar el trabajo entre los grupos de niños/as, socializar y comunicar sus producciones.
  • Puede incluir desde la presentación de las producciones en una feria distrital o en la biblioteca escolar, hasta la exhibición de murales colectivos en la institución.Variable según acuerdos institucionales y/o interinstitucionales.
Las actividades propuestas en las secuencias. Las actividades sugeridas en cada secuencia responden a las situaciones de enseñanza propuestas en el Diseño Curricular para la Educación Primaria (DGCyE, 2008). Muchas de ellas, involucran e intentan integrar en el tratamiento áulico a las familias de los niños/as y a diversos actores de la comunidad a través de una dinámica de trabajo grupal. Para ello, se utilizarán una variedad de recursos que implican modos diversos de acercarse y acceder al conocimiento de las Ciencias Sociales, a partir de distintas estrategias de enseñanza implementadas por los/as docentes:
  • Recursos audiovisuales: films animados, ficcionales o documentales, canciones.
  • Fragmentos de textos bibliográficos y/o periodísticos.
  • Fuentes primarias orales y/o escritas: audios, actas, testimonios de época, correspondencia.
  • Letras de canciones.
  • Cuentos, leyendas, relatos ficcionalizados.
  • Imágenes: dibujos, litografías, fotografías, pinturas.
  • Mapas, planos, imágenes satelitales.
La evaluación de las secuencias:
Desde esta propuesta la evaluación se entiende, según el enfoque asumido por los Diseños Curriculares jurisdiccionales para Nivel Primario, como parte del proceso global de enseñanza y aprendizaje, y no como su culminación. A lo largo de este proceso, el maestro/a realiza una valoración sobre el proceso de aprendizaje de cada uno de sus alumnos. Esta valoración implica poder realizar un análisis riguroso y sistemático sobre dicho proceso en base a criterios de evaluación. Estos criterios, no son aleatorios, sino que se desprenden de los indicadores de avances prescriptos en el Diseño Curricular, los que, a su vez, permiten formular al docente sus propósitos de enseñanza, y orientarse en la elaboración de planificaciones y su puesta en práctica.
A continuación ofrecemos los indicadores de avances para cada año sobre dos de los conceptos estructurantes del área, el tiempo histórico y el espacio geográfico, sobre el trabajo con los materiales y modos de conocer y en relación a la comunicabilidad de lo aprendido. Cada uno, supone a los anteriores y suma mayor complejidad.

1º, 2º y 3º año

Categoría Tiempo
Usar convenciones temporales tales como antes de, después de, hace muchos años, al mismo tiempo.

Categoría Espacio
Leer mapas, planos, imágenes satelitales, desde una perspectiva de construcción social de los espacios.

Sobre los materiales y modos de conocer
Obtener información de fuentes diversas y establecer algunas relaciones entre la información que proporcionan.

Sobre la comunicabilidad de lo aprendido
Participar en intercambios orales y realizar producciones escritas y fundamentar opiniones personales sobre los temas tratados.

4º año
Categoría Tiempo
Localizar las distintas sociedades estudiadas en el tiempo.

Categoría Espacio
Leer el mapa político de la Argentina estableciendo relaciones con las características básicas de un estado federal. (escala provincial)

Sobre los materiales y modos de conocer
Obtener información de fuentes diversas y establecer algunas relaciones entre la información que proporcionan.

Sobre la comunicabilidad de lo aprendido
Participar en intercambios orales y realizar producciones escritas y fundamentar opiniones personales sobre los temas tratados.

5º año
Categoría Tiempo
Usar nociones temporales y unidades cronológicas tales como año, década y siglo. Elaborar cronologías en función de acontecimientos históricos relevantes.

Categoría Espacio
Establecer relaciones entre distintos planos y escalas de las realidades analizadas. Lectura de mapas históricos. (escala nacional)

Sobre los materiales y modos de conocer
Obtener información de fuentes diversas y establecer algunas relaciones entre la información que proporcionan. Por ejemplo: Identificar variadas causas y consecuencias de los hechos y procesos sociales estudiados.

Sobre la comunicabilidad de lo aprendido
Registrar, sistematizar y comunicar informaciones y conclusiones en diferentes soportes.

6º año
Categoría Tiempo
Construcción de secuencias temporales y líneas de tiempo.

Categoría Espacio
Leer información proveniente de un Atlas y usarla en la resolución de problemas. (escala Latinoamericana)

Sobre los materiales y modos de conocer
Reconocer distintas interpretaciones sobre los hechos y procesos estudiados.

Sobre la comunicabilidad de lo aprendido
Expresar y comunicar ideas, experiencias y valoraciones.


1 La asombrosa excursión de Zamba es un material audiovisual animado, producido desde el año 2010 por la productora El Perro en la Luna a pedido del Ministerio de Educación para Canal Encuentro y Paka-Paka.
2 Nos referimos a la noción de recorte en el mismo sentido que lo hacen Gojman y Segal (1998: 83) entendiendo por éste “(…) la acción de separar, de aislar una parcela de la realidad coherente en sí misma, con una racionalidad propia, y a la que uno podría acercarse como si lo hiciera con una lente de aumento. Citado en Siede, I. (2012) Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En Siede, I. (coord.) Ciencias Sociales en la escuela, Buenos Aires: Aique. (pp. 279).


FUENTE: Dirección General de Cultura y Educación – Subsecretaría de Educación
Dirección Provincial de Educación Primaria

viernes, 20 de junio de 2014

DÍA DE LA BANDERA


FERIA DE CIENCIAS

Documento para socializar 
REGLAMENTO PARA LA PARTICIPACIÓN 
EN FERIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 

INTRODUCCIÓN 
   Las Ferias de Ciencia y Tecnología son el resultado de un proceso que se inicia en las aulas, a partir de la inquietud de los alumnos con el acompañamiento de sus docentes, que tiene que ver con la formulación de preguntas, la interpretación de los hechos, la construcción de modelos hermenéuticos y el razonamiento y, por sobre todo, el debate dentro del aula para contribuir a la promoción del pensamiento científico tecnológico. 
   Estos proyectos forman parte de los procesos permanentes de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan tanto en espacios de educación formal, es decir en el ámbito escolar, como en espacios de educación no formal, como lo son los clubes de ciencias, con el objeto de mejorar la calidad educativa, teniendo en cuenta la función social de la escuela y la diversidad de intereses y necesidades de la comunidad. 
   En la década del sesenta, tuvo su primera expresión la iniciativa de reunir en actividades colectivas de presentación e intercambio público de trabajos de indagación, tanto a nivel nacional como en la provincia de Buenos Aires. Estos encuentros anuales se desarrollan en distintos puntos geográficos del territorio y se han sucedido de manera casi ininterrumpida. 
   En Argentina, la enseñanza de la ciencia y la tecnología ha tomado un gran impulso en los últimos años, y una prueba de ello es que el 2008 fue designado, bajo el Decreto Presidencial Nº 154/07, como el “El Año de la Enseñanza de las Ciencias” favoreciendo así el avance en esta materia. 
   A partir de esta visión, que se viene fortaleciendo desde al año 2003, se plantea la importancia de iniciar el proceso de confrontación de ideas desde las aulas del sistema educativo, en la comprensión de que generar investigación en las instituciones es promover el establecimiento de un vínculo con el conocimiento que busque problematizar más que normalizar. 
   Este contexto político, social y cultural implica la necesidad de pensar nuevas herramientas que contengan las tradiciones construidas colectivamente a lo largo de los años, y los desafíos que plantea el nuevo escenario, que podrían sintetizarse en dos conceptos: Inclusión y Pensamiento crítico.  2 En los últimos tiempos se han desarrollado planes y programas, formales y no formales, que plantean diversas estrategias para acercar a los jóvenes al pensamiento científico y tecnológico. Por esto, el presente documento fue pensado para generar el marco institucional que represente los sentidos históricos y los desafíos del presente de las Ferias de Ciencia y Tecnología. 

FUNDAMENTACIÓN 

   De acuerdo a la Ley Nacional de Educación 26.206, sancionada en el año 2006, los principios básicos sobre los que se sustenta la educación pública son la equidad, la justicia, la solidaridad y el bien común. Así, su ARTÍCULO 3° dice que: La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación. En otras palabras, apunta a reestablecer un sistema educativo unificado en el cual las bases de la enseñanza y los aprendizajes sean comunes y universales, es decir, iguales para todos; y al mismo tiempo, propone considerar lo diverso y respetar la historia de las diferentes culturas y costumbres que conviven en el país, en pleno ejercicio de la democracia.
   Y parte de la construcción de la democracia es apoyar y acompañar las políticas de enseñanza y aprendizaje de la ciencia y la tecnología “Para que un país esté en condiciones de atender a las necesidades fundamentales de su población, la enseñanza de las ciencias y la tecnología es un imperativo estratégico (…).    Hoy más que nunca, es necesario fomentar y difundir la alfabetización científica en todas las culturas y en todos los sectores de la sociedad”1
   El Consejo Federal de Educación, a través del documento Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria, plantea diversas formas de estar y aprender en las escuelas. Con propuestas de enseñanza variadas, en las que el aprendizaje se produzca en distintos espacios y tiempos, con diversos temas y abordajes donde los estudiantes participen de la experiencia escolar con nuevos sentidos, con otras formas, con esfuerzo y creatividad 2. Asimismo, prevé garantizar una base común de saberes, a partir de la cual sea posible pensar la igualdad en el acceso a los bienes culturales, para todos los estudiantes, en todas las escuelas.
   Este nuevo encuadre, permite pensar la educación en su función social, más allá de su función escolar. La educación, como derecho social y personal, un bien público y un derecho humano inalienable, implica hacer real la apropiación del saber científico y tecnológico. Saber que a su vez propicia la formación de sujetos críticos, al proponer herramientas metodológicas para comprender y transformar constructivamente su entorno político, social, económico, ambiental, y cultural, y de situarse como participantes activos.
   Como afirma el Marco General del Diseño Curricular de .la Provincia de Buenos Aires, “La enseñanza es entendida como la práctica social de transmisión cultural para favorecer la inserción creativa de los sujetos en las culturas. Enseñar es transmitir conocimientos, prácticas sociales, normas, lenguajes y generar situaciones de aprendizaje para su construcción y reconstrucción. En este proceso no sólo se producen saberes sino modos de vincularse con el conocimiento, aspectos que sólo se aprenden en relación con otros”.3
   Hoy, enseñar y aprender ciencia y tecnología, así como promover la indagación/investigación como una forma más de acercarse al/producir conocimiento, marca el sentido político cultural de los procesos que se llevan a cabo en las aulas y la importancia estratégica de que más alumnos y docentes lleven adelante allí sus proyectos. Favorecer el desarrollo de esta “nueva experiencia” es también pensar en una escuela distinta. “Formar ciudadanos científicamente (…) no significa hoy dotarles sólo de un lenguaje, el científico –en sí ya bastante complejo- sino enseñarles a desmitificar y decodificar las creencias adheridas a la ciencia y a los científicos, prescindir de su aparente neutralidad, entrar en las cuestiones epistemológicas y en las terribles desigualdades ocasionadas por el mal uso de la ciencia y sus condicionantes socio-políticos.”4 Los nuevos diseños curriculares provinciales ponen en relieve estos aspectos fundamentales de la formación científica, por ello, es clave poner en comunión la indagación científico-tecnológica con las distintas áreas curriculares de estos nuevos diseños educativos. El pensamiento científico/tecnológico no es un compartimiento aislado; hay que tejer estrategias que posibiliten pensarlo en estrecha articulación para que confluya en todas las modalidades y niveles del sistema educativo. En el marco de la Ley Provincial de Educación Nº 13.688 uno de los propósitos de la Educación Primaria es promover el acercamiento a la cultura y la ciencia desde los primeros años de la escuela.
   El Diseño Curricular, de este nivel, concibe al conocimiento científico y al saber cultural como construcciones colectivas, por ello se entiende que los conocimientos a los que los alumnos/as deben acceder han sido producto de intercambios, debates, discusiones, transformaciones, errores, revisiones, acuerdos. Es decir la ciencia como producto cultural de una sociedad que se va transformando en el marco de los cambios que experimentan las sociedades5.
   Asimismo, en el documento curricular del Nivel Inicial se expresa la importancia de realizar proyectos en las aulas, incluyendo aquellos del conocimiento científico y tecnológico. Éstos “permiten trabajar con determinados contenidos que es preciso que los niños construyan en el marco de determinados contextos que les dan significación, o cuando lo que importa es realizar un determinado producto” 6.
   En este sentido, propone que para llegar a la elaboración de dicho producto, es condición realizar una indagación tendiente al cumplimiento del objetivo del proyecto, de manera que para enfrentar la producción se requiere ampliar o profundizar los conocimientos que los chicos ya poseen. Los proyectos son “...un modo de organizar el proceso de enseñanza abordando el estudio de una situación problemática para los alumnos, que favorece la construcción de respuestas a los interrogantes formulados por estos”7.
   De la misma manera, en los trayectos formativos de la Educación Superior está presente (en y para la acción docente) el campo de la investigación. En este espacio se trabajan los fundamentos de la metodología de investigación-acción, con el fin de recuperar el sentido del conocimiento sistemático del aula y el hecho educativo áulico, tendiente a la toma de decisiones y la acción docente8. Estos principios aprehendidos hoy por el docente resultan estratégicos ya que, al constituirse como una nueva herramienta de enseñanza, serán transferidas al resto de los niveles educativos para contribuir a la formación integral de los sujetos. En el Marco General antes mencionado, se establece el criterio de repensar nuevos encuadres curriculares con el fin de favorecer las condiciones para que todos los niños/as, jóvenes y adultos/as de la provincia puedan elegir, entre los muchos futuros posibles, aquel que deseen y generar sus proyectos personales y sociales desde el presente, a partir de vivir en las instituciones educativas condiciones indicadas para su gestación.
   Es preciso que el Estado, en tanto garante de lo público y representante de las voces múltiples que lo integran, pueda anticipar nuevas configuraciones sociales y generar los espacios para que ese debate y esa construcción sean realmente colectivos. Así, las Ferias de Ciencia y Tecnología pueden pensarse como uno de esos espacios que apunten a la construcción de futuros deseados en la formación de sujetos reflexivos, críticos y autónomos en la toma de decisiones y en su accionar en un mundo en permanente cambio, al propiciar la formulación de preguntas, la construcción del conocimiento, la participación colectiva, la vocación individual al servicio del proyecto colectivo.9 La enseñanza de la Ciencia y la Tecnología, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, debe desarrollar la capacidad creativa y el placer por el conocimiento en las experiencias de aprendizaje, dar espacio para los interrogantes que rodean la vida cotidiana en contacto con los avances tecnológicos, fomentar y facilitar las investigaciones áulicas y su desarrollo dentro y fuera del aula. Feria Provincial de Ciencia y Tecnología. Las Ferias son muestras públicas de proyectos y/o trabajos científicos y tecnológicos, con aportes originales realizados por niños, jóvenes y adultos con la orientación de docentes y preferentemente con el asesoramiento científico o tecnológico de docentes, especialistas o investigadores. Los principios de libertad de participación, igualdad de oportunidades, integración social, interés por los conocimientos y las habilidades científicas y tecnológicas, delimitan estas instancias estudiantiles.
   “Los estudiantes desarrollan mejor su comprensión conceptual y aprenden más acerca de la naturaleza de la ciencia cuando participan en investigaciones, con tal que haya suficientes oportunidades y apoyos para la reflexión”10. Las Ferias son espacios de encuentro, reflexión e inclusión. Allí se produce un proceso de intercambio de conocimiento y un aprendizaje social a partir de las experiencias y el saber del otro como complemento de los saberes propios. Durante la realización de las Ferias, los alumnos expositores presentan sus proyectos, efectúan demostraciones, ofrecen explicaciones y contestan preguntas sobre la metodología utilizada y las conclusiones arribadas al público visitante en general y a los evaluadores, en particular, que valoran los proyectos.
1- Objetivos Objetivo General:
Objetivos Específicos:
  • Impulsar el desarrollo de trabajos de indagación científica y tecnológica en el aula.
  • Alentar la realización de ferias en todos los niveles y modalidades del sistema educativo bonaerense.
  • Fomentar las inquietudes de investigación científica y tecnológica en los niños, jóvenes, y adultos, y poner en práctica actitudes y valores sociales como la creatividad, la curiosidad, el antidogmatismo, la reflexión crítica y la sensibilidad ante la vida y el medio ambiente.
  • Promover la divulgación y formación en Ciencia y/o Tecnología. Al mismo tiempo, acompañar y apoyar los proyectos de divulgación científica y tecnológica.
  • Facilitar el vínculo entre la comunidad educativa y la comunidad científica y tecnológica.
  • Contribuir al desarrollo de acciones educativas que permitan la adquisición de principios científicos y tecnológicos.
  • Brindar un espacio adecuado para el desarrollo y profundización del saber como construcción social.
  • Valorar la contribución de la Ciencia y la Tecnología a la mejora de la calidad de vida, reconociendo sus aportes y sus limitaciones como empresa humana cuyas ideas están en continua evolución transformación y condicionadas al contexto cultural, social y económico en el que se desarrollan.
  • Propiciar en los alumnos el uso adecuado de la metodología científica para construir posibles respuestas y soluciones prácticas a los problemas de su entorno.
  • Priorizar y destacar los efectos e impactos de los proyectos en el espacio geográfico y social.
  • Fomentar el intercambio de experiencias entre los diferentes actores.
  • Concebir la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y colectivo como principio fundamental para comprender y participar reflexivamente en la sociedad contemporánea.
  • Promover el desarrollo de conductas sociales a través de la integración de grupos.
  • Propiciar la indagación científico-tecnológica como un modo de propender a la enseñanza de la ciencia y la tecnología en las aulas del sistema educativo bonaerense, para impulsar la formación de sujetos con capacidad crítica y reflexiva.
  • Facilitar en la escuela el desarrollo de prácticas educativas no formales, como los clubes de ciencia, para la inclusión, contención y desarrollo de las vocaciones e inquietudes de los actores en formación.
  • Promover la vinculación entre los alumnos y docentes de los distintos niveles y modalidades y las Instituciones de Educación Superior, provinciales y nacionales, así como también con Institutos Científicos, Institutos del sector privado y Organismos de la sociedad civil.

2- Estructura organizativa La responsabilidad de organización y desarrollo de las actividades de Feria descansa en tareas diferenciadas asumidas por diferentes actores:
  • Coordinador/a Provincial y Coordinador/es Regionales de la sede donde se desarrolla el evento, quienes conforman la Coordinación General de la Feria Provincial.
  • Comisión Organizadora: Miembros de la sede regional donde se realiza el evento.
  • Comisión Técnica: Coordinadores regionales.
  • Comisión General de Evaluación: Coordinador General y Coordinadores de Áreas.
  • Evaluadores: docentes, investigadores y expertos invitados, especialistas en distintas áreas del conocimiento.
3- Funciones
 a) Del Coordinador Provincial:
  • Designar al Coordinador/a General de Evaluación y a los Coordinadores de Área.
  • Realizar la convocatoria de los evaluadores.
  • Presidir las reuniones con los Coordinadores Regionales.
b) De la Comisión General de Evaluación:
  •  Determinar la cantidad y especificidad de los evaluadores invitados.
  • Seleccionar a los evaluadores de los proyectos participantes.
  • Resolver, inaugurada la feria, en acuerdo con el / la Coordinador/a Provincial y los Coordinadores regionales sobre toda situación que surja en el marco de la feria.
  • Redactar y firmar el Acta de Constitución de la Coordinación de Evaluación y el Acta de Premiación con la cual se determinarán las: menciones, menciones especiales, representaciones en instancia nacional y distinciones especiales de acuerdo al cómputo final realizado.
c) De los Evaluadores:
  • La evaluación es entendida como una instancia de aprendizaje, por tanto requiere llevarla adelante con el mayor compromiso y responsabilidad.
  • Los miembros de la Comisión General de Evaluación y los Evaluadores deberán dedicarse exclusivamente al evento.
  • Evaluar los trabajos asignados, otorgando puntaje, de acuerdo con los instrumentos y normas establecidos en este reglamento. El evaluador no calificará trabajos de su región de residencia.
  • Retirar, ser custodios y devolver los proyectos asignados para su evaluación en las mismas condiciones que los recibieron.
  • Asistir a todas las reuniones que determine la Coordinación de Evaluación, sean estas generales o particulares relacionadas con algún proyecto.
  • Entregar las planillas de evaluación completas en el día y horario establecido por la Coordinación de evaluación.
  • Realizar todas las visitas acordadas para cada proyecto asignado para su evaluación.
  • Efectuar a cada proyecto la devolución de la evaluación sin comunicar puntajes, y siempre con espíritu de contribuir al mejoramiento y crecimiento del mismo y de sus autores.
4- Selección de Evaluadores Los Evaluadores de los proyectos presentados en la instancia ferial serán seleccionados y designados para esta tarea específica desde la Comisión General de Evaluación. Los coordinadores regionales, asesores docentes y científicos de los proyectos presentados no podrán ser seleccionados como Evaluadores, en la misma feria en que hayan asumido los roles mencionados. Requisito indispensable para la selección de Evaluadores será la participación como Evaluador y/o Coordinadores de Evaluación, en mínimamente dos Ferias de Ciencias y Tecnología regionales. De manera excepcional, la Comisión General de Evaluación valorará otros antecedentes pertinentes y necesarios para seleccionar.
La selección de los Evaluadores se realizará a partir de un Banco de Datos que reunirá los Currículum Vitae de los candidatos. Esta documentación deberá ser presentada respetando los tiempos establecidos oportunamente, indicando el Título Superior obtenido, la entidad que lo otorgó, los cursos realizados relacionados con las Ferias, condición de su actuación en las mismas (evaluador/asesor) y todos los datos que crea pertinentes. La información deberá estar correctamente certificada. El Banco de datos estará conformado por diez evaluadores propuestos por cada jurisdicción regional. Las Coordinaciones regionales seleccionarán de su lista y pondrán a consideración de la Comisión General de Evaluación y el/la Coordinador/a Provincial los evaluadores. La nómina de evaluadores propuestos será actualizada anualmente a posteriori de cada Feria Provincial por las Coordinaciones Regionales. El porcentaje de Evaluadores con experiencia sólo en instancias regionales, propuestos para la instancia provincial, tenderá a no superar el 10% del total de convocados. El número de Evaluadores de la región sede de la instancia provincial tenderá a no superar el 30 % del total convocados. 5- Reglamentación Por todo lo expuesto anteriormente, es decir, la importancia de la ciencia y la tecnología tanto en el desarrollo de un país como en la formación educativa; la cantidad de alumnos, docentes y evaluadores involucrados y el número de proyectos presentados en cada una de las instancias; así como la inversión que este tipo de actividad reviste, resulta necesario establecer un marco normativo general para la puesta en marcha de la Ferias de Ciencia y Tecnología.
a) Normas generales
Art. 1- Podrán intervenir, en forma individual o grupal, expositores de establecimientos educacionales de la: Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Superior no universitaria y sus 5 (cinco) modalidades, Asimismo, miembros de Clubes de Ciencias registrados pertenecientes o no a dichos establecimientos. Son modalidades: Educación de Adultos, Educación Artística, Educación Especial, Educación Física y Psicología y Pedagogía. Art. 2- La participación será a través de la formulación, desarrollo y presentación de proyectos científicos y tecnológicos en las siguientes áreas:
  • Ciencias Exactas
  • Ciencias Naturales
  • Ciencias Sociales
  • Ingeniería y Tecnología
  • Emprendedorismo

En estas áreas se articularan todas las diversas temáticas que integran el plan curricular de cada nivel y modalidad. Art. 3- Los expositores podrán formar grupos de trabajo, libremente, no siendo necesario que todos sus integrantes pertenezcan al mismo curso y/o año y/o institución. Para identificar el nivel del grupo se tomará como referencia al alumno del curso más avanzado de acuerdo a la planilla de inscripción. Art. 4- El o los participantes estarán orientados por uno o varios docentes, profesionales, técnicos o personas idóneas en el tema. Art. 5- En las ferias provinciales, nacionales e internacionales, sólo podrán participar los trabajos seleccionados en la instancia anterior. La Coordinación General de Evaluación de la Feria Provincial decidirá qué trabajos participarán en las instancias nacionales, teniendo en cuenta el orden de mérito en la Feria Provincial, de acuerdo a las pautas prefijadas por la Coordinación Provincial de Ferias de Ciencia y Tecnología. Art. 6- Las instancias serán las siguientes: ESCOLAR (participan expositores de un mismo establecimiento); DISTRITAL (participan expositores de un mismo distrito); REGIONAL (participan expositores de varias localidades); PROVINCIAL (participan expositores de varias regiones); NACIONAL (participan expositores de todas las provincias). Para la participación en la Feria Provincial, los trabajos deberán haber participado en la instancia anterior. Art. 7- Los niveles son: Inicial (1ª,2ª y 3ª sección) Primaria 1 (1º, 2º y 3er año) Primaria 2 (4º, 5º y 6º año) Secundaria 1 (1º, 2º y 3º año) Secundaria 2 (4º, 5º y 6º año de ES y 7° año de EST) Adultos 1 (Educación primaria de jóvenes y adultos y Capacitación Laboral). Adultos 2 (Educación Secundaria de jóvenes y Adultos y Centros Formación Profesional). Superior (no Universitaria) Especial 1 (1º, 2º y 3er año EP) Especial 2 (4º, 5º y 6º año EP) Especial 3 (Propuesta Adolescente) Los CEF, CEC y otros, participaran conforme al nivel de escolarización del alumnado. Art. 8- Las Ferias Regionales se deben realizar con una anticipación mínima de veinte (20) días respecto de la Feria Provincial.
Art. 9-Promocionan a la Feria Provincial los trabajos que cumplan con las condiciones que la Comisión Evaluadora Regional y el Coordinador Regional, con conocimiento del Coordinador Provincial, hayan establecido en el Acta de Inicio de la Feria Regional, considerando la diversidad de trabajos inscriptos en la Feria, los principios del nuevo reglamento, y que en la instancia Nacional todos los niveles, modalidades y áreas estarán representados. Art. 10- Una vez finalizada la instancia anterior a la Feria Provincial, el Coordinador Regional deberá enviar dentro de los cinco días hábiles, las Actas de Evaluación con puntajes, debidamente certificadas y con carácter de declaración jurada a la Coordinación General de Ferias de Ciencia. Para participar en la instancia Provincial deberán haber obtenido sesenta y cinco (65) puntos o más en la Feria Regional. Art. 11 - La inscripción a la Feria Provincial deberá realizarla el Coordinador Regional ante la Comisión Organizadora de la región sede, usando la ficha de inscripción anexa al presente reglamento. Cinco días hábiles después de finalizada la Feria Regional, también se deberá remitir copia del Acta de Evaluación de dicha feria. La documentación deberá estar, indefectiblemente, conformada por la Coordinación Regional. Art. 12- El Coordinador Regional deberá enviar a la Coordinación General de Evaluación, en forma electrónica, los siguientes datos de cada uno de los proyectos que participan en la instancia provincial: Nombre del proyecto, Área, Nivel, Resumen, Nombres, Apellidos y documento de autores y asesores, Escuela, Localidad y Perfil de los evaluadores solicitados. Art. 13- La Planilla de Inscripción firmada, no puede ser modificada; reviste el carácter de declaración jurada e implica la aceptación del presente Reglamento. Art. 14- El Coordinador Regional deberá arbitrar los medios necesarios para que los proyectos seleccionados en su feria regional sean recepcionados (por triplicado) por la Comisión Organizadora de la Feria Provincial con diez (10) días de anticipación a dicho evento. Deberá adjuntar a los proyectos que se remitan a la Feria Provincial copia de las últimas evaluaciones realizadas por los Evaluadores en la Feria Regional o instancia anterior a la Feria Provincial. Además enviará, con dicho informe un CD -debidamente rotulado e identificado- en programa Word con extensión DOC o RTF. Se usará para todo el documento letra o fuente Arial tamaño 11 y sus párrafos con interlineado de 1,5 y tamaño de hoja A4 (210 x 297 mm). En el mismo archivo se agregará otro documento con el resumen y los datos de la carátula. De enviar estos dos archivos comprimidos utilizar el programa Winzip.
Art. 15- Cada Región tiene asignado un cupo básico de cinco (5) trabajos en la Feria Provincial. Se accede a este cupo básico a razón de 1 trabajo por cada cinco trabajos en la Feria Regional. Ej. 5- 9 trabajos en toda la Feria: 1 cupo de los 5; 10-14, 2 cupos; 15-19, 3 cupos; 20-24, 4 cupos; 25, 5 cupos. Los cupos restantes se distribuirán entre las regiones participantes proporcionalmente al número de proyectos evaluados en instancias regionales que excedan los 25 ya utilizados, que hubieran sido informados en tiempo y forma. No accederán a cupos adicionales aquellas regiones que no superen los 25 trabajos evaluados en instancias de Ferias Regionales.
Art. 16- El incumplimiento del presente reglamento implica la no acreditación ni participación del Proyecto en la Instancia Provincial. Art. 17- La Comisión Técnica de la Feria, la Coordinación General de Evaluación y el Coordinador General de Evaluación serán las autoridades de aplicación del presente Reglamento y decidirá sobre todos los aspectos no reglamentados que puedan presentarse durante el transcurso de la muestra. Art. 18- La Comisión Organizadora de la Feria Provincial se hace responsable del alojamiento y comida de dos (2) expositores y de un (1) orientador por cada trabajo inscripto. En el caso del Nivel Especial 2 y Nivel Especial 3 se contempla la participación de cuatro (4) expositores y dos (2) orientadores.
b) Montaje
Art. 19- Cada trabajo se presentará en un stand. Ver (Anexo II). Art. 20- Según las características que adopte el trabajo científico-tecnológico deberán anticiparse y resolverse aspectos técnicos de la presentación en el stand. Antes de la inauguración de la muestra se comprobará el correcto funcionamiento de los aparatos y/o dispositivos a utilizar. En los casos en que se requiera conexión eléctrica específica deberá establecerse la correspondiente puesta a tierra y conectarse a la red eléctrica (220 Voltios). Se informará al Sector Mantenimiento (de la Comisión Organizadora) el valor de la carga total antes de inaugurar la muestra. Los cables de conexión deberán ser de 5 metros, como mínimo. Cuando la potencia sea mayor de 300 watts deberá consignarse el dato en la Planilla de Inscripción. La instalación eléctrica provista no podrá ser modificada bajo ninguna circunstancia y deberá contar con un fusible de 1,5 Amperios máximo o adaptado a la potencia aprobada por el Sector Mantenimiento. El stand que no cuente con estos requisitos no podrá conectarse a la red eléctrica. Art. 21- Está prohibido el uso de líquidos, combustibles, la realización de experiencias químicas, la puesta en marcha de motores de combustión interna, el uso peligroso de conductores eléctricos y toda otra actividad que pueda provocar incendios, pánico, accidentes o que pongan en peligro a las personas y/o las instalaciones, la disección, la exposición de animales vivos o muertos, la presentación de cultivos microbiológicos, plantas, alimentos, preparados y productos químicos. Productos con marcas comerciales, nombres de instituciones y fotografías de personas no autorizadas debidamente. Art. 22- Los stands deberán estar preparados para la revisión de la Comisión Técnica el día y a la hora indicados en el programa oficial. La Comisión Técnica dejará constancia de las observaciones o aprobación de cada uno en planilla que proporciona la comisión organizadora.
c) Exhibición
Art. 23- Los trabajos deberán ser expuestos exclusivamente por cualquiera de los 2 integrantes inscriptos del grupo. En caso de que los integrantes inscriptos del grupo no puedan asistir por razones justificadas (enfermedad, no autorización de los padres, etc.), podrán ser reemplazados por otro(s) integrante(s) del grupo. Los coordinadores regionales deberán presentar constancia escrita ante la Coordinación de evaluación de los mismos. Art. 24- Se debe disponer en el stand de un ejemplar del informe (Anexo III) y de la carpeta de campo. Se entiende que la carpeta de campo es el registro diario de la investigación, por lo tanto no puede ser transcripta ni modificada, donde además quedarán registradas las observaciones de los asesores docentes y/o asesores científicos si las hubiera. El informe debe ser copia fiel de los presentados para su evaluación, cualquier avance producido luego de la instancia regional puede quedar reflejado en la carpeta de campo para ser considerado por los evaluadores. La carpeta de Campo no puede ser retirada del Stand bajo ningún concepto, durante todo el proceso de Evaluación y mientras dure el cronograma de exposición de proyectos del Programa Oficial fijado por la Comisión Organizadora de la Feria. Art. 25- Los expositores deberán respetar el horario del Programa Oficial. Se establece un mínimo de 2 horas y un máximo de 3 horas como tiempo continuo de exposición. En la Feria Provincial el tiempo total de exposición será de por lo menos 12 horas. Art. 26- Los stands no podrán quedar sin la presencia de expositores durante el horario de exposición. La Comisión Técnica y la Coordinación de Evaluación resolverán los problemas que puedan presentarse por causa de fuerza mayor. Art. 27- Dentro del recinto de la feria no está permitido fumar ni ingerir alimentos o bebidas. La Comisión Organizadora de la Feria Provincial facilitará los espacios específicos para ello. Art. 28- La Comisión Técnica, presidida por el/la coordinador/a provincial y el/la coordinador/a de la región designada al efecto, se constituirá desde el día de inicio de la feria y hasta el final del evento y contará con una Secretaría de Actas. Se completará con 7 (siete) coordinadores regionales elegidos por sus pares. Las resoluciones se tomarán por simple mayoría de votos, y serán registradas en un Libro de Actas, habilitado a tal efecto. En caso de plantearse la descalificación de un trabajo se agregará la Coordinación General de Evaluación, con voz y voto.
Art. 29- Durante el desarrollo de la Feria Provincial de Ciencia y Tecnología se aplicarán las normas de conducta establecidas por la institución escolar de origen. Asimismo, el incumplimiento total o parcial de las presentes directivas o el abandono de sus puestos, serán causa del retiro del trabajo. La sanción será comunicada al colegio de origen y a las autoridades educacionales correspondientes. d)- La evaluación Art. 30- Los evaluadores se constituirán el primer día de la Feria según el cronograma propuesto, labrándose el acta respectiva con la firma de todos los presentes. En esta reunión:
 Se presentará la distribución del trabajo de evaluación para cada estamento.
 Se distribuirá el material informativo y las fichas de evaluación y se explicarán las normas de evaluación.
 Se dará por habilitada una sala donde se dispondrá para la lectura de los Informes
 La Comisión Organizadora habilitará una biblioteca de consulta para los evaluadores
Art. 31- Para la evaluación se distribuyen 3 planillas que deben ser completadas por los evaluadores durante el proceso. La Planilla A, de indicadores, Planilla B, de informe cuantitativo y Planilla C, de devolución. Las planillas se distinguen por reunir dos tipos de información. En la planilla A, se vuelcan datos de filiación, código del trabajo, título, área, nivel, curso, expositores evaluados y una grilla de trabajo compuesta de ocho indicadores con aspectos a evaluar por indicador (Anexo IV). En la planilla B, se vuelcan datos de filiación, código del trabajo, título, área, nivel, curso, expositores evaluados y una grilla de trabajo compuesta de cuatro niveles por indicador según corresponda. La Planilla C será cumplimentada de manera individual pero a partir de acuerdos por los integrantes de la terna de evaluadores, firmada por cada uno de ellos. Art. 32- Los niveles por indicador de la Planilla B son: a. Excelente b. Muy Bueno c. Bueno d. Regular Art 33- Cada Trabajo será evaluado por tres evaluadores, quienes utilizarán individualmente las Planillas destinadas a tal efecto. Cada terna de evaluadores debe procurar una instancia de diálogo e intercambio de criterios antes, durante y al final del proceso de evaluación, conducente a un trabajo que integre y armonice los puntos de vista cognitivos, procedimentales y actitudinales de cada uno de ellos.

El puntaje final asignado al Trabajo evaluado, será el promedio de las tres Planillas de los evaluadores. En caso de existir una diferencia de valoración cuantitativa mayor a catorce puntos, la misma deberá ser justificada por el o los evaluadores que correspondan, la Coordinación General de Evaluación estimará y aplicará los mecanismos adecuados para resolver la situación. Art. 34- El Proceso de Evaluación consta de las siguientes etapas:
  •  Lectura del Informe. Los evaluadores deberán estar presentes con la antelación necesaria para poder leer los informes de los trabajos asignados y así iniciar desde el primer día la evaluación con la entrevista a los expositores.
  • Encuentros e interacción con los expositores en el stand. Los evaluadores se presentarán en los stands identificados con credenciales; como mínimo deberán hacerlo en tres oportunidades dejando constancia mediante el registro de su firma en una planilla dispuesta a tal efecto en el stand. Deberán solicitar la Carpeta de Campo para verificar los pasos seguidos en el desarrollo del trabajo y no la podrán retirar del Stand bajo ningún concepto.
  • Cumplimentación individual y entrega de Planillas A, B y C a la Comisión General de Evaluación.
  • Devolución a los expositores y docente orientador de los resultados del proceso. Esta última etapa debe constituir el momento más significativo del aprendizaje, puede realizarse en forma individual de cada integrante de la terna evaluadora o en conjunto. No se dan a conocer los resultados cuantitativos sino apreciaciones técnicas, aportes, sugerencias, orientaciones profesionales, estímulos.
Art. 35- El fallo de los evaluadores no podrá ser apelado. Art. 36- La Feria Provincial otorgará 1º, 2º y 3º premio por Nivel y Área, siempre y cuando obtengan un puntaje mayor o igual a 65 puntos. Se destacarán por orden de mérito, por área y nivel.
6- ANEXOS
1- Listado de disciplinas
Estadística      CE
Astronomía     CE
Matemática     CE
Otras              CE
Física              CN
Farmacología  CN
Salud              CN
Química          CN
Biología          CN
Veterinaria y esp. pecuarias CN
Agronomía     CN
Geología        CN
Ecología         CN
Ambiente        CN
Otras              CN
Psicología        CS
Bibliotecología CS
Museología     CS
Ambiente        CS
Antropología   CS
Literatura        CS
Estética           CS
Comunicación CS
Lingüística       CS
Economía        CS
Derecho          CS
Demografía     CS
Ciencias políticas y administración publica  CS
Historia           CS
Filosofía         CS
Ética              CS
Educación     CS
Sociología     CS
Otras             CS
Arquitectura   IT
Biotecnología IT
Informática    IT
Electrónica    IT
Mecánica      IT
Robótica       IT
Otras            IT
2- Reglas y normas para la preparación de los stands Los expositores traerán todos los materiales, aparatos, instrumentos, equipos, fotografías y gráficos, spot de iluminación, alargues, fichas adaptadoras, herramientas y útiles para el montaje del stand. En Feria Escolar el Stand reglamentario no será requisito obligatorio. Dado el carácter expositivo no selectivo de esta instancia, se recomienda el acercamiento progresivo a la utilización del stand, procurando el uso de un espacio de exposición equivalente al definido por este reglamento. Se sugiere la utilización racional de los espacios a partir de acuerdos institucionales. Es fundamental que los acuerdos se vinculen a la necesidad de institucionalizar la Feria Escolar como medio de socializar los procesos y valorarla como un nuevo espacio de aprendizaje. Todo acuerdo o avance logrado en tal sentido, deberá siempre respetar el principio de igualdad de oportunidades. Para las instancias regionales y distritales se utilizará el formato tradicional cuyas características se detallan a continuación: Tendrán las siguientes medidas:
  •  Panel posterior: 0,89 x 1,22 m
  •  Panel lateral: 0,70 x 1,22 m
  •  Panel frontal: 0,14 ± 0,01 x 1,22 m
Estarán realizados con materiales duraderos, no tendrán iluminación. La Comisión Organizadora asignará a cada Trabajo un lugar de medidas reglamentarias en el que se dispondrá de un plano de apoyo horizontal y conexión eléctrica cercana. Los materiales de trabajo serán identificados y conservados para el embalado de los equipos al finalizar la feria. El espacio que ocupan los materiales que componen las exhibiciones, aparatos, instrumentos, etc., deberá limitarse a las medidas del stand. Todos los stands deberán exhibir en su panel frontal, con letra legible, el nombre del Trabajo tal como fue inscripto. La Comisión Organizadora proveerá de una tarjeta que identificará su nivel, área y número de orden, escuela o club al que pertenecen, localidad y provincia. Por acuerdos regionales y distritales se podrán convenir modificaciones a dichos formatos, en pos de permitir la necesaria modernización y adaptación a las necesidades actuales de exhibición de proyectos. Dichas modificaciones deberán ser acordadas e informadas correspondientemente con las autoridades del programa.
Cada año se determinará el Stand a utilizar en la Feria Provincial, el que será provisto por la organización de la Feria. El formato establecido será comunicado con la suficiente anticipación.
3- Normas para la elaboración y presentación del Informe Cada Trabajo deberá estar acompañado de una Carpeta de Campo y un Informe, dactilografiado en hoja tamaño IRAM A4 (21 por 29,7 cm.) simple faz, interlineado 1,5 letra Arial 11. Las páginas deberán estar numeradas. El Informe deberá confeccionarse teniendo en cuenta las siguientes normas: a-En la carátula deberá figurar:
  • Feria Provincial/Regional/Distrital, según corresponda de Ciencia y Tecnología
  • Título: Nombre del trabajo
  • Alumnos Expositores: apellido y nombres, curso, documento.
  • Otros Integrantes.
  • Nivel y Área:
  • Orientador: apellido y nombres, documento.
  • Asesor Científico (si lo hubiera): apellido y nombres, documento.
  •  Escuela o Clubes de Ciencia: nombre y dirección; localidad y provincia.
  • Año.
b-El interior debe contener:
  • La redacción en modo impersonal, que no excederá las 5.000 palabras.
  • Fecha
  • Título. Debe ser claro, breve, atractivo e informar acerca del objetivo fundamental de la investigación.
  • Índice. Numeración ordenada de los contenidos del trabajo.
  • Resumen: Describir en forma sintética todos los pasos de la investigación. El resumen sirve para dar al lector una idea clara y completa sobre el trabajo. Su extensión no debe exceder las 250 palabras.
  •  Introducción: En ella se exponen los antecedentes, marco teórico o referencial y razones que motivaron el trabajo, situación problemática, o precisión del problema, los objetivos e hipótesis (si hubiere).
  • Desarrollo
  • Estrategia metodológica: Explicitar el tipo de abordaje metodológico utilizado Experimental/No Experimental (con abordaje cuantitativo, cualitativo o Triangulación). Dar cuenta de las decisiones de selección asumidas (población/muestra/estrategia de muestreo o selección de casos). Describir las decisiones asociadas a la recolección de datos (uso de fuentes primarias y/o secundarias; tipos de instrumentos para la recolección de información; tipo de experiencia y procedimientos utilizados, si los hubiera). Explicitar la estrategia de análisis y las técnicas y/o procedimientos analíticos utilizados. En los proyectos tecnológicos dar cuenta del tipo de planificación y ejecución de la propuesta.

Resultados obtenidos: Para las instancias de investigación deberán presentarse los resultados obtenidos y/o trabajados en tablas, gráficos, figuras y/o mapas conceptuales que expresen lo obtenido producto de la investigación llevada a cabo y según corresponda a la naturaleza del estudio.
Para la presentación de productos/objetos tecnológicos, deberá presentarse un detalle de funcionamiento.

  • Discusión de los resultados: Respuestas a los objetivos y/o preguntas de investigación, basándose en los datos presentados en el punto anterior. Evaluación de la evidencia favorable o contraria a la/s hipótesis (si las hubiera), relaciones con resultados de investigaciones anteriores, implicaciones de los resultados obtenidos con otros resultados de trabajos similares.
  •  Conclusiones: Balance general del trabajo, perspectivas para profundizar el estudio o iniciar nuevas investigaciones a partir de los resultados, preguntas que surgen de la investigación. Debe redactarse en forma sencilla, exhibiendo concordancia con lalos objetivos y/o preguntas de investigación (o hipótesis, si las hubiera).
  • Bibliografía: Debe explicitarse las referencias bibliográficas de los textos utilizados. Utilizar un sistema estándar de referenciación y notas (por ejemplo: Harvard System) a lo largo de todo el trabajo. Es importante dar todos los detalles de las fuentes que se mencionan en el trabajo para que el lector pueda acceder a las mismas. En el cuerpo del texto hay que distinguir las citas textuales de las que simplemente toman ideas de un trabajo o autor.
  •  Agradecimientos: Al final del trabajo se acostumbra expresar el agradecimiento de el/los autores a las personas que hicieron sugerencias o le/s proporcionaron asesoría o ayuda, mencionando sus nombres y las instituciones a las cuales pertenecen.

4- Indicadores de evaluación según áreas: a- Para las Áreas: Ciencias Exactas y Ciencias Naturales 1-Problema/ Hipótesis: 15 puntos

  •  Delimitación del problema
  • Relación hipótesis- problema- objetivo
  • Claridad en la formulación
  • Originalidad

2- Recolección/Recuperación de Datos: 15 puntos

  •  Metodología
  •  Determinación de las unidades de análisis
  • Selección de instrumentos
  • Selección de la muestra
  • Tiempo empleado

3-Elaboración y utilización de datos: 20 puntos

  •  Uso de los datos obtenidos
  •  Secuenciación de los datos
  •  Relación con los objetivos del trabajo
  •  Relación con las conclusiones
  •  Presentación de los datos (gráficos)

4-Conclusiones: 15 puntos

  • En relación directa con el problema
  • Pertinentes
  • Coherentes
  • Analizadas a la luz de las hipótesis elaboradas

5-Informe: 10 puntos

  • Presentación
  •  Redacción acorde con las normas específicas
  •  Ordenamiento y sistematización
  •  Precisión en el lenguaje científico-técnico
  •  Refleja el trabajo realizado

6-Stand: 5 puntos

  • Presentación acorde a la reglamentación
  • Selección del material para la presentación
  •  Relación con el trabajo de investigación
  • Originalidad
  •  Mantenimiento y prolijidad en la presentación

7-Expositor /es: 10 puntos

  • Dominio y actitud en la defensa del tema, en la exposición
  • Síntesis y claridad en la presentación
  • Uso adecuado del vocabulario
  • Justificación e interés del tema y problema planteado

8-Carpeta de campo: 10 puntos

  •  Refleja el trabajo realizado por el /los expositores
  •  Presenta las estrategias utilizadas
  • Contiene el registro detallado de las observaciones
  • Denota planificación de la tarea, organización, distintas alternativas
  • Presenta sucesivas pruebas de experimentación y medición

Para el Área: Ciencias Sociales 1- Introducción y Justificación: Máximo 12 ptos.

  • Enunciado preliminar y distinción con situación de la cotidianeidad
  • Delimitación témporo- espacial
  • Periodos y recursos disponibles, tiempo efectivo para su realización
  •  Breve explicación de la selección del problema
  • Originalidad en el planteo
  • Importancia por su significado o grado de desconocimiento en la disciplina que se investiga.
  • Relevancia de su posible impacto social, contexto social y cultural.

2- Planteo del problema, premisa sustentadora y objetivos Máximo 22 ptos.

  • Fundamentación teórica del problema
  • Enunciado breve del marco teórico
  • Discusión interna de los teóricos utilizados y los sujetos indagadores
  • Antecedentes investigativos, de carácter empírico histórico entorno al problema
  • Relación con: premisas sustentadoras o supuestos previos, objetivos, y si las hubiere con las hipótesis
  • Generales, relación con la justificación
  • Específicos: operacionalización, relación con los anteriores
  • Formulación correcta, clara, precisa, secuencia lógica y brevedad
  • Distinción con los propósitos que ayudan a lograr objetivos

3- Diseño, fases del proceso de investigación, plan de trabajo, cronograma Máximo 25 ptos.

  • Complementariedad con el marco teórico, coherencia metodológica
  • Determinación clara de las unidades de análisis, variables, indicadores y datos
  • Coherencia en la selección de instrumentos o de la muestra con el método empleado ( aproximación cuantitativa y cualitativa)
  • Relación de esto con objetivos y conclusiones
  • Presentación y justificación análisis que señala
  • Dialogo con información externa (información estadística existente, materiales de otros trabajos)
  • Organización y secuencia lógica de las etapas del proceso de investigación y relación con el diseño del plan de trabajo
  • Clara calendarización de las etapas del proceso de investigación y de las actividades

4- Conclusiones: Máximo 8 ptos.

  •  Vinculación con las premisas sustentadoras y los objetivos
  •  Nuevas preguntas y problemas que surgen.
  •  Impacto social deseado, justificación.
  •  Comunicación y publicación del proyecto y conocimiento elaborado

5- Informe: Máximo 8 ptos.

  • Presentación
  • Redacción acorde con reglas específicas
  • Ordenamiento y sistematización
  • Precisión en el lenguaje científico técnico
  • Refleja el trabajo realizado
  • Referencia bibliográfica consultada, páginas de la red visitadas y analizadas, video, películas vistas y analizadas.
  • Citas y abreviaturas según reglas y costumbres lingüísticas aprobadas

6- Stand: Máximo 5 ptos.

  •  Presentación acorde a la reglamentación
  • Selección del material para la presentación
  • Relación con el trabajo de investigación
  • Originalidad
  • Mantenimiento y prolijidad en la presentación

7- Expositores: Máximo 10ptos.

  • Dominio y actitud en la defensa del tema, en la exposición
  • Síntesis y claridad en la presentación
  • Uso adecuado del vocabulario
  • Justificación e interés del tema y problema planteado

8- Carpeta de Campo Máximo 10 ptos.

  • Refleja el trabajo realizado por el/ los alumnos expositores
  • Presenta estrategias utilizadas y registro detallado de las observaciones
  • Denota planificación de la tarea, organización, distintas alternativas
  • Presenta sucesivas pruebas de experimentación, medición y su secuenciación lógica
  • Muestra relación y coherencia con el diseño y metodología empleados

Para el Área: Ingeniería y Tecnología 1-Identificación y Formulación del problema: 15 puntos

  •  Precisión del problema
  • Objetivos a alcanzar
  • Relaciones con los conceptos y teorías
  • Originalidad
  • Vinculación con el contexto social y/o regional
  • Alternativas de solución

2-Elaboración del proyecto: 15 puntos

  •  Diseño
  •  Conocimientos científicos y tecnológicos
  • Normas técnicas, legales y éticas
  •  Recursos humanos y materiales
  •  Análisis e interpretación de datos

3-Planificación y ejecución del proyecto: 20 puntos

  • Organización del plan, optimización de los recursos.
  • Definición y utilización de los procesos
  • Construcción de prototipos. Tecnología de gestión
  • Principios de funcionamiento y ajuste

4-Producto/ Objeto: 15 puntos

  • Viabilidad y factibilidad del proyecto.
  •  Respuesta a la necesidad inicial.
  • Impacto
  • Costo - Beneficio
  • Nivel de innovación

5-Informe: 10 puntos

  •  Presentación, detalle dibujos y gráficos
  •  Redacción acorde con las normas específicas
  •  Ordenamiento y sistematización
  •  Precisión en el lenguaje tecnológico
  •  Especificación de materiales y métodos constructivos
  •  Refleja el trabajo realizado

6-Stand: 5 puntos

  •  Presentación acorde a la reglamentación
  •  Selección del material para la presentación
  •  Relación problema- solución- desarrollo
  •  Originalidad
  •  Mantenimiento y prolijidad en la presentación

7-Expositor/es: 10 puntos

  •  Dominio del tema en la exposición
  •  Claridad en la presentación
  •  Poder de síntesis
  •  Uso adecuado del vocabulario
  •  Disposición para la defensa del trabajo

8-Carpeta de campo: 10 puntos

  •  Refleja el trabajo realizado por el/ los alumnos expositores
  •  Presenta las estrategias utilizadas
  •  Contiene el registro detallado de las observaciones
  •  Denota planificación de la tarea, organización, distintas alternativas
  •  Presenta sucesivas etapas de trabajo que den muestra de la
  •  recuperación del error y nuevas variables

Para el Área: Emprendedorismo 1-Identificación y Formulación del problema: 15 puntos

  •  Precisión del problema / necesidad

  •  Objetivos a alcanzar
  •  Relaciones con los conceptos y teorías
  •  Originalidad
  •  Vinculación con el contexto social y/o regional – Potencial creación de empleo
  •  Alternativas de solución – Potencial de crecimiento y expansión

2-Elaboración del proyecto: 15 puntos

  •  Diseño
  •  Conocimientos científicos y tecnológicos
  •  Normas
  •  Recursos humanos y materiales
  •  Análisis e interpretación de datos

3-Planificación y ejecución del proyecto: 20 puntos

  •  Organización del plan de acción, optimización de los recursos.
  •  Definición y utilización de los procesos
  •  Construcción del modelo técnico / productivo / de gestión
  •  Principios de funcionamiento y ajustes
  •  Viabilidad técnica del proyecto

4-Producto / Objeto / Servicio / Funcionamiento: 15 puntos

  •  Respuesta a la necesidad inicial
  •  Nivel de innovación
  •  Viabilidad y factibilidad del proyecto económica, financiera, comercial y jurídica
  •  Intencionalidad de puesta en marcha
  •  Impacto

5-Informe: 10 puntos

  •  Presentación, detalle dibujos y gráficos
  •  Redacción acorde con las normas específicas
  •  Ordenamiento y sistematización
  •  Precisión en el lenguaje técnico
  •  Especificación de materiales y métodos constructivos
  •  Refleja el trabajo realizado

6-Stand: 5 puntos

  •  Presentación acorde a la reglamentación
  •  Selección del material para la presentación
  •  Relación problema- solución- desarrollo
  •  Originalidad
  •  Mantenimiento y prolijidad en la presentación

7-Expositor/es: 10 puntos

  •  Dominio del tema en la exposición
  •  Claridad en la presentación
  •  Poder de síntesis
  •  Uso adecuado del vocabulario
  •  Disposición para la defensa del trabajo

8-Carpeta de campo: 10 puntos

  •  Refleja el trabajo realizado por el/los alumnos
  •  Presenta las estrategias utilizadas
  •  Contiene el registro detallado de las observaciones
  •  Denota planificación de la tarea, organización, distintas alternativas
  •  Presenta sucesivas etapas de trabajo que dan muestra de la recuperación del error y nuevas variables Cuando la actividad relacionada con uno o más ítem de un indicador esté ausente, por no ser apropiado para el tipo de trabajo que se presenta o área del conocimiento que corresponda, éstos podrán ser dejados de lado o reemplazados por otros en opinión del evaluador, manteniendo el puntaje total asignado al indicador.

Anexo I Dirección Provincial de Educación Inicial
”Los procesos de evaluación no pueden separarse del proceso de enseñanza, porque son parte del mismo dado que, obtener información sobre los avances de los niños y valorar los progresos que van realizando, implica también centrar la mirada en la tarea pedagógica: en el qué, cómo y cuándo se enseñó; en la previsión y la planificación; en las estrategias didácticas utilizadas y diseñadas (si fueron adecuadas o no para promover los aprendizajes esperados), en definitiva si la tarea de enseñanza desplegada se corresponde con los propósitos de enseñanza planteados.” 11 Las condiciones de enseñanza favorables serán aquellas que se ajusten al enfoque didáctico del diseño curricular y que estén ligadas a aspectos indispensable del proceso de indagación propio de las ACTE: qué situaciones se propusieron para obtener información sobre determinado aspecto del ambiente natural y social, para organizar y registrar esa información, para arribar a algunas conclusiones, como también para comunicar a otros la información obtenida. A lo largo de este proceso debemos considerar ineludiblemente la articulación de contenidos y situaciones de prácticas de lectura y escritura ya que en esos contextos se ponen en funcionamiento, cobran sentido. Otro aspecto que necesariamente se convierte en objeto de evaluación es la comunicación de esa información en instancias de Ferias de Ciencias, aspecto muy ligado a las previsiones del maestro para hacer comunicable ese proceso de indagación recorrido por sus alumnos, el informe, el stand y la carpeta de campo son diferentes portadores que tienen como propósito común comunicar, lo más claramente posible, qué y cómo se buscó información, qué y cómo se registró, qué ideas fueron modificando, complejizando los alumnos, qué y cómo se informan las conclusiones finales. Aspectos que deberían tenerse en cuenta en las orientaciones brindadas por los coordinadores, inspectores y directores de los establecimientos. Dentro de los contenidos propuestos para el encuentro con coordinadores de ACTE está contemplado el intercambio y reflexión sobre aspectos y criterios definidos para evaluar tanto la selección y orientación de proyectos para ser presentados en distintas instancias de ferias, como también para evaluar los proyectos participantes.

Observaciones
La sumatoria de los indicadores presentes se valorarán de la siguiente manera: A: entre el 100% y el 90% de los indicadores presentes B: entre el 89% y el 50% de los indicadores presentes C: entre el 49% y el 30% de los indicadores presentes ASPECTOS, CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS PARTICIPANTES PROPÓSITO: VALORAR LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL PROYECTO Evaluadores PROCESO DE INDAGACIÓN POR PARTE DE LOS ALUMNOS ASPECTOS CRITERIOS INDICADORES SI NO FUENTE DE DATOS
Informe: Propuesta de indagación
Adecuación del itinerario de actividades a los propósitos, contenidos previstos y al enfoque que sustenta el DC
Los propósitos/objetivos previstos orientan hacia un itinerario que guarde coherencia con el enfoque didáctico del área
Informe
Se contempla la necesaria inclusión de propósitos/contenidos vinculados con otras áreas curriculares para indagar los aspectos del ambiente seleccionados y comunicar a otros
La inclusión de contenidos de otras áreas es pertinente para la consecución del producto o propósitos que se persiguen
Las diversas actividades propuestas guardan coherencia con los propósitos- contenidos previstos
Se sostienen las ideas del enfoque a lo largo del itinerario didáctico
Explicitación del proceso de indagación
El desarrollo del proceso de indagación explicita cómo se llevaron a cabo las diferentes actividades de búsqueda, obtención y registro de la información
Se comunican claramente las actividades de comparación desarrolladas a lo largo del proceso: con imágenes- tablas-escrituras dictadas o escritas por sí mismos
Se explicitan actividades que permiten visualizar cómo se desarrolló la comunicación de la información obtenida: situaciones de escritura con el propósito de informar a otros sobre lo aprendido, las conclusiones a las que arribaron (dictadas al maestro- por sí mismo) y/o con dibujos acompañados de epígrafes
Se documenta el análisis realizado entre las primeras ideas de los niños y las conclusiones a las que se arribaron al finalizar el proceso
El lenguaje escrito utilizado en las conclusiones finales (dictadas- por sí mismos), da muestras claras de escrituras realizadas por los propios niños y no por el docente. ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL PEDAGÒGICO PARA COMUNICAR EN FERIA EL PROCESO DE INDAGACIÓN Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS
Carpeta de campo
Relación entre el itinerario comunicado en el informe y el proceso de indagación documentado
La documentación pedagógica permite reconstruir ordenadamente cada uno de los diferentes momentos de la indagación consignados en el informe
Documentación pedagógica en la carpeta de campo
Contiene registros fotográficos o con dibujos de los alumnos sobre diferentes momentos del proceso acompañada/os de textos dictados al maestro o escritos por sí mismos para comunicar al lector sobre la información obtenida y las ideas nuevas a las que arribaron
Stand
Comunicación del itinerario de indagación
La presentación es acorde a la reglamentación
Imágenes y textos
Las imágenes y los textos seleccionados sintetizan los diferentes momentos de la indagación
Los materiales presentados son pertinentes a la indagación realizada
La organización de los materiales, textos e imágenes es coherente con el proceso de indagación realizado por los niños

TOTAL DE PONDERACIÓN
Anexo II Emprendedorismo Capítulo I - Objetivo La Categoría “Emprendedorismo”, tiene como finalidad reconocer emprendimientos que se destaquen en términos de originalidad y potencialidad en su contribución al desarrollo socio-productivo de las 25 regiones educativas provincia de Buenos Aires. Capítulo II - Destinatarios Serán los destinatarios principales aquellos alumnos emprendedores del Nivel Secundario, ETP, Educación Superior, Educación Especial (Formación Laboral) y Centros de Formación Profesional. Capítulo III - Modalidad de Participación La modalidad de participación será por Nivel y en el área “Emprendedorismo” teniendo en cuenta el ítem especialidad o disciplina sugerida, de la planilla de inscripción, donde se aclarará si el proyecto es de Tecnología industrial, agropecuaria o de servicios. Capítulo IV - Criterios de Evaluación El jurado utilizará para la evaluación de los emprendimientos, criterios previamente establecidos por la Subsecretaria de Educación y Ministerio de Producción de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires. Estos criterios de priorización y su correspondiente ponderación definirán el puntaje obtenido por el proyecto de emprendimiento. Capítulo V - Criterios de valoración Se valorarán atendiendo a los siguientes criterios: - Carácter innovador, diferenciación y originalidad de la idea o proyecto emprendedor. - Potencial de crecimiento y expansión. - Tecnología empleada y viabilidad técnica del proyecto. - Viabilidad económica, financiera, jurídica y comercial. - Perfil del equipo emprendedor y carácter multidisciplinar del mismo. - Potencial de creación de empleo. - Nivel de implicación real de los emprendedores. - Intencionalidad de la puesta en marcha de la iniciativa emprendedora.
- Impacto social y transformador.



1 Declaración de Budapest, Conferencia Mundial sobre la ciencia para el siglo XXI, auspiciada por la UNESCO y el Consejo Internacional para la ciencia, UNESCO; 1999.
2 Resolución 93/09. “Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria”. Consejo Federal. Ministerio de Educación de la Nación. Año 2009.

3 Resolución Nº 3655/07.- Marco General de Política Curricular Niveles y Modalidades del Sistema Educativo. DGCYE. AÑO 2007. Pág. 19. 
4 Marco, B., y otros. La enseñanza de las Ciencias Experimentales. Madrid: Narcea, 1987

5 Resolución Nº 3655/07.- Marco General de Política Curricular Niveles y Modalidades del Sistema Educativo. DGCYE. AÑO 2007.
6 Resolución N° 4069/08. Diseño Curricular para la Educación Inicial. DGCYE. AÑO 2008. 
7 Ibíd.
8 Diseño Curricular para la Educación Superior. DGCyE. Año 2008.
9 Resolución Nº 3655/07.- Marco General de Política Curricular Niveles y Modalidades del Sistema Educativo. DGCYE. AÑO 2007. 
10 Hodson, D., “In search of a meaningful Relationship: an exploration of some issues relating to integration in science and science education”, en International Journal of science education, n° 14, 5, pp 541-566, 1992.


11 Diseño Curricular para la Educación Inicial. Marco General. Evaluación. Pág. 41



FUENTE: Dirección General de Cultura y Educación – Subsecretaría de Educación
Dirección Provincial de Educación Primaria