domingo, 22 de junio de 2014

La enseñanza de las Ciencias Sociales y el uso de diversidad de fuentes

DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 2
EL ASOMBROSO MUNDO DE ZAMBA EN LA ESCUELA PRIMARIA

Propuestas de enseñanza.
Presentación y propósitos generales:

En la siguiente propuesta presentamos dos secuencias didácticas pensadas y diseñadas desde el área de Ciencias Sociales de la Dirección Provincial de Educación Primaria de la Provincia de Buenos Aires, en relación a la colección de audiovisuales animados La asombrosa excursión de Zamba1. Esta colección está conformada por ocho DVD, en la cual, su personaje principal, un niño llamado José Zamba, viaja de excursión con su escuela desde la ciudad de Clorinda, Formosa, para conocer diferentes lugares de nuestro país y su historia. A Zamba, le esperan interesantes aventuras en cada una de esas excursiones, viajará al pasado, conocerá y se hará amigo de muchos personajes de cada época y será protagonista de algunos de los sucesos más importantes que constituyen nuestra historia nacional. A su vez, cada serie, se relaciona con la conmemoración y/o celebración de una efeméride escolar.
En esta oportunidad, hemos elegido trabajar con la serie N° 1: La asombrosa excursión de zamba al Cabildo de Buenos Aires compuesta por cuatro capítulos. En ellos, se relatan los sucesos ocurridos en el Río de La Plata en 1810, durante la Semana de Mayo, y que constituyen el momento fundacional del proceso de construcción de nuestro Estado-Nación conocido como la Revolución de Mayo. Retomando algunos fragmentos del audiovisual, presentamos situaciones de enseñanza para ser abordadas en el aula durante la celebración de la efeméride del 25 de mayo en dos secuencias didácticas, una para cada Ciclo de la Escuela Primaria. En ellas, se sugieren diversas situaciones de enseñanza que se acompañan con orientaciones pedagógicas, didácticas y metodológicas para el docente y/o equipo docente. Estas secuencias, si bien intentan funcionar como un modelo para el trabajo áulico con este tipo de recursos audiovisuales, no agotan las múltiples posibilidades que permite su abordaje. Intentamos, con esta propuesta, profundizar los procesos de enseñanza del área de Ciencias Sociales siguiendo los lineamientos prescriptos en el Diseño Curricular para la Educación Primaria (DGCyE, 2008), como así también, promover la inclusión e integración educativa, valorizar y potenciar los aprendizajes construidos en la familia, la escuela y la comunidad. Metodología de trabajo: Enseñar y aprender Ciencias Sociales e Historia a partir de Zamba. Zamba es un producto cultural que, si bien está destinado al público infantil, sus creadores sostienen que originalmente no fue pensado como material pedagógico y/o recurso didáctico para la enseñanza de la Historia. Aun así, consideramos que la serie animada La asombrosa excursión de Zamba, es un recurso válido para utilizar en el aula y en las clases de Ciencias Sociales. Además de resultar atractivo a los ojos de los niños por su formato de dibujo animado, Zamba logra recuperar algunas de las discusiones y consensos vigentes del campo historiográfico, permitiendo que: los alumnos/as profundicen el conocimiento sobre nuestra historia nacional. los alumnos/as desarrollen un pensamiento crítico y reflexivo sobre ciertos procesos históricos que contribuyan a la formación de su conciencia histórica.
Para ello, es fundamental la intervención mediadora del docente en el tratamiento pedagógico y didáctico que se realice sobre el recurso con el objeto de generar nuevas situaciones de enseñanza y aprendizaje significativas. En este sentido, la proyección del audiovisual resultaría una puerta de entrada para abordar y profundizar algunos de los contenidos específicos del área de las Ciencias Sociales que, a nuestro criterio, el recurso permite potenciar. Es decir, en cada secuencia propuesta no se pretende abarcar todos los contenidos referidos a un tema o unidad curricular, sino algunos de los temas o problemas historiográficos que el audiovisual convoca a partir de la problematización de los mismos. De esta manera, cada secuencia opera sobre un recorte 2, y se estructura a partir de un eje o situación-problema que busca, gracias a su fuerza explicativa, hacer comprensible algún aspecto de la realidad social estudiada en la complejidad que la caracteriza. Escenas, personajes y/o discusiones historiográficas pueden constituirse en el trampolín para abordar en cada secuencia los tres ejes estructurantes que conforman el área de Ciencias Sociales: el espacio geográfico, el tiempo histórico y los sujetos sociales. Estas nociones básicas son las que permiten comprender realidades sociales lejanas en el tiempo y en el espacio a partir de su constitución como objeto de estudio. En el documento Consideraciones metodológicas ofrecemos al docente y/o equipo orientaciones sobre: Anexo I: Trabajar en el aula con videos ficcionales, animados o documentales. Anexo II: Relevar los conocimientos e ideas previas de los niños/as. Un recurso metodológico para adecuar las situaciones de enseñanza en Ciencias Sociales. Anexo III: Enseñar Ciencias Sociales a partir de problemas.
Las secuencias.
El desarrollo de cada secuencia didáctica tiene diferentes momentos que implican un antes, un durante y un después de la proyección del audiovisual, momentos a los cuales es necesario dedicarles un tiempo de trabajo áulico suficiente ya que plantean una complejidad creciente a lo largo de toda la propuesta.


Antes de la proyección del audiovisual

  • Presentación del material audiovisual animado y contextualización socio-histórica (ubicación espacio-temporal) sobre los contenidos que se abordan en el mismo.
  • Actividades implicadas 
a) Presentación del docente sobre el tema y material.

 b) Indagar e identificar los conocimientos previos de los niños/as.
 c) Realizar un breve registro en el pizarrón u otro soporte de las conclusiones obtenidas con los niños.


  • Duración aprox. 20‘ a 30‘.

Durante la proyección
  • Incorporar los recursos audiovisuales en el aula y promover la alfabetización massmediática y/o digital.
  • Proyección del audiovisual animado.
  • Duración aprox. 20‘.
Después de la proyección del audiovisual

  • Reflexionar sobre los contenidos abordados en el recurso. Propiciar la reflexión crítica que desnaturalice realidades y representaciones sociales.
  • Actividades
a- Partir de las inquietudes manifestadas por los niños/as con el objeto de construir una situación problema que posibilite situaciones de enseñanza y aprendizaje para resolverlo.
b- Puesta en común y registro colectivo de las conclusiones obtenidas. El registro puede variar según las edades de los grupos de trabajo conformados. Puede ser a través de la escritura, dibujo, collage, etc.
Aprox. ‘30 a ’40.

Desarrollo de la secuencia didáctica

  • Problematizar y profundizar en el conocimiento de contenidos curriculares del área de Ciencias Sociales.
  • Desarrollo áulico de las diversas estrategias y recursos pedagógicos y didácticos sugeridos para cada secuencia.
Duración de  1 a 3 clases.

A modo de cierre

  • Integrar el trabajo entre los grupos de niños/as, socializar y comunicar sus producciones.
  • Puede incluir desde la presentación de las producciones en una feria distrital o en la biblioteca escolar, hasta la exhibición de murales colectivos en la institución.Variable según acuerdos institucionales y/o interinstitucionales.
Las actividades propuestas en las secuencias. Las actividades sugeridas en cada secuencia responden a las situaciones de enseñanza propuestas en el Diseño Curricular para la Educación Primaria (DGCyE, 2008). Muchas de ellas, involucran e intentan integrar en el tratamiento áulico a las familias de los niños/as y a diversos actores de la comunidad a través de una dinámica de trabajo grupal. Para ello, se utilizarán una variedad de recursos que implican modos diversos de acercarse y acceder al conocimiento de las Ciencias Sociales, a partir de distintas estrategias de enseñanza implementadas por los/as docentes:
  • Recursos audiovisuales: films animados, ficcionales o documentales, canciones.
  • Fragmentos de textos bibliográficos y/o periodísticos.
  • Fuentes primarias orales y/o escritas: audios, actas, testimonios de época, correspondencia.
  • Letras de canciones.
  • Cuentos, leyendas, relatos ficcionalizados.
  • Imágenes: dibujos, litografías, fotografías, pinturas.
  • Mapas, planos, imágenes satelitales.
La evaluación de las secuencias:
Desde esta propuesta la evaluación se entiende, según el enfoque asumido por los Diseños Curriculares jurisdiccionales para Nivel Primario, como parte del proceso global de enseñanza y aprendizaje, y no como su culminación. A lo largo de este proceso, el maestro/a realiza una valoración sobre el proceso de aprendizaje de cada uno de sus alumnos. Esta valoración implica poder realizar un análisis riguroso y sistemático sobre dicho proceso en base a criterios de evaluación. Estos criterios, no son aleatorios, sino que se desprenden de los indicadores de avances prescriptos en el Diseño Curricular, los que, a su vez, permiten formular al docente sus propósitos de enseñanza, y orientarse en la elaboración de planificaciones y su puesta en práctica.
A continuación ofrecemos los indicadores de avances para cada año sobre dos de los conceptos estructurantes del área, el tiempo histórico y el espacio geográfico, sobre el trabajo con los materiales y modos de conocer y en relación a la comunicabilidad de lo aprendido. Cada uno, supone a los anteriores y suma mayor complejidad.

1º, 2º y 3º año

Categoría Tiempo
Usar convenciones temporales tales como antes de, después de, hace muchos años, al mismo tiempo.

Categoría Espacio
Leer mapas, planos, imágenes satelitales, desde una perspectiva de construcción social de los espacios.

Sobre los materiales y modos de conocer
Obtener información de fuentes diversas y establecer algunas relaciones entre la información que proporcionan.

Sobre la comunicabilidad de lo aprendido
Participar en intercambios orales y realizar producciones escritas y fundamentar opiniones personales sobre los temas tratados.

4º año
Categoría Tiempo
Localizar las distintas sociedades estudiadas en el tiempo.

Categoría Espacio
Leer el mapa político de la Argentina estableciendo relaciones con las características básicas de un estado federal. (escala provincial)

Sobre los materiales y modos de conocer
Obtener información de fuentes diversas y establecer algunas relaciones entre la información que proporcionan.

Sobre la comunicabilidad de lo aprendido
Participar en intercambios orales y realizar producciones escritas y fundamentar opiniones personales sobre los temas tratados.

5º año
Categoría Tiempo
Usar nociones temporales y unidades cronológicas tales como año, década y siglo. Elaborar cronologías en función de acontecimientos históricos relevantes.

Categoría Espacio
Establecer relaciones entre distintos planos y escalas de las realidades analizadas. Lectura de mapas históricos. (escala nacional)

Sobre los materiales y modos de conocer
Obtener información de fuentes diversas y establecer algunas relaciones entre la información que proporcionan. Por ejemplo: Identificar variadas causas y consecuencias de los hechos y procesos sociales estudiados.

Sobre la comunicabilidad de lo aprendido
Registrar, sistematizar y comunicar informaciones y conclusiones en diferentes soportes.

6º año
Categoría Tiempo
Construcción de secuencias temporales y líneas de tiempo.

Categoría Espacio
Leer información proveniente de un Atlas y usarla en la resolución de problemas. (escala Latinoamericana)

Sobre los materiales y modos de conocer
Reconocer distintas interpretaciones sobre los hechos y procesos estudiados.

Sobre la comunicabilidad de lo aprendido
Expresar y comunicar ideas, experiencias y valoraciones.


1 La asombrosa excursión de Zamba es un material audiovisual animado, producido desde el año 2010 por la productora El Perro en la Luna a pedido del Ministerio de Educación para Canal Encuentro y Paka-Paka.
2 Nos referimos a la noción de recorte en el mismo sentido que lo hacen Gojman y Segal (1998: 83) entendiendo por éste “(…) la acción de separar, de aislar una parcela de la realidad coherente en sí misma, con una racionalidad propia, y a la que uno podría acercarse como si lo hiciera con una lente de aumento. Citado en Siede, I. (2012) Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En Siede, I. (coord.) Ciencias Sociales en la escuela, Buenos Aires: Aique. (pp. 279).


FUENTE: Dirección General de Cultura y Educación – Subsecretaría de Educación
Dirección Provincial de Educación Primaria

No hay comentarios:

Publicar un comentario